Complementos
A pesar del pésimo estado del aeropuerto de Providencia, siguen llegando aviones

Tres expertos de la Aerocivil pidieron cerrar la terminal aérea de la isla de Providencia, por la probabilidad de que se dieran accidentes “catastróficos”. Su mantenimiento vuelve a comenzar la próxima semana, siete meses después de hecha la advertencia.
“A partir de la observación de los desniveles de la pista actual se puede concluir que la superficie (del aeropuerto El Embrujo, en Providencia) es demasiado irregular y puede ser la causa de la pérdida de la eficacia del frenado, los rebotes, el cabeceo o vibración excesivos, por lo tanto la pérdida de control de la aeronave u otras dificultades en el manejo del avión que opera en esta condición”. Esta fuerte advertencia, consignada en un informe de seguridad, llegó a la Aeronáutica hace siete meses. Eso no es todo: “Puede ocasionar excursiones en pista que debido a los insuficientes 35 metros de franja a cada lado tengan resultados catastróficos, provocando destrucción de equipamiento y muertes múltiples”.
Los autores del reporte interno son Guillermo Reina González, inspector de Seguridad Aérea; Oswaldo Cifuentes Calderón, funcionario de investigación de accidentes, y Carlos Mauricio Guevara, coordinador del grupo de inspección de aeropuerto. Para los tres funcionarios de la Aerocivil, el estado actual del aeropuerto de Providencia es crítico. El desprendimiento del asfalto del que sufre la pista, aseveraron, podría convertirse en “un proyectil que afecte de manera catastrófica la estructura de una aeronave o provoque daños a personas”. Ante las condiciones en que encontraron el aeródromo, la única solución que consideraron posible fue la de pedir que las operaciones se suspendieran de inmediato. Algo que no ha sucedido.
Los expertos le señalaron a la Aerocivil, en cabeza de su director, Juan Carlos Salazar, que la única solución para El Embrujo es volver a pavimentar toda la pista. “La condición que hoy presenta es de altísimo riesgo, por lo que la operación aérea a la misma debería ser suspendida inmediatamente”, señala el informe. Las alertas, además, no han venido solamente de ellos. El pasado 9 de marzo, el contraalmirante Juan Francisco Herrera, cabeza del comando de San Andrés y Providencia, le escribió directamente a Salazar que era “evidente la necesidad de reparación de esta área”, debido a su “mal estado”. El alto oficial le recordó a Salazar que Providencia es “un lugar de despliegue para las operaciones militares de defensa y seguridad nacional”.
La decisión de la Aerocivil no fue la de cerrar temporalmente la pista, como pedían con urgencia sus propios funcionarios. Hasta la fecha, la empresa Satena ha seguido operando con uno o dos vuelos diarios, cada uno con diez pasajeros más la tripulación. Fuentes cercanas a la entidad le dijeron a El Espectador que, pese a la crisis en la que está la terminal aérea, ha faltado mano dura por parte de las directivas que saben del riesgo que corren los pasajeros que aterrizan en la isla. “Lo último que explicaron es que, como dentro de poco cambia la administración de Juan Manuel Santos, cerrar el aeropuerto no es estratégico”, señaló un militar retirado que asesora a la Aerocivil.
El origen de este problema son los líos que vinieron con el contrato que firmó la Aeronáutica Civil en diciembre de 2015, por $68.000 millones, para arreglar y ampliar la pista de El Embrujo. La obra obtuvo permiso de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA), pero pronto llegó una acción popular de la comunidad, que protestaba porque se afectó el Parque Nacional Natural Old Providence McBean Lagoon. Es decir, los manglares se vieron perjudicados. Por esa razón, en mayo del año pasado, el Tribunal de San Andrés y Providencia ordenó la suspensión del proyecto, haciendo una salvedad: esa determinación no impedía que se hicieran labores de mantenimiento en la pista, para que así El Embrujo prestara su servicio en condiciones seguras.
Dos meses después del fallo del Tribunal, los funcionarios de la Aerocivil solicitaron su cierre temporal, señalando que la probabilidad de que se diera un “evento” (o sea, un accidente) era de 4 sobre 5. El primero en recibir en sus manos esta “papa caliente” fue el exdirector de la Aerocivil Alfredo Bocanegra, quien salió de la entidad en diciembre del año pasado en medio de un escándalo alimentado hasta por asuntos relacionados con la venida del papa Francisco. Su sucesor, Juan Carlos Salazar, se posesionó el pasado 5 de enero y le tomó dos meses largos empezar a plantear soluciones para esta situación. Según confirmaron voceros de la Aerocivil, a esta problemática le falta poco para ser resuelta.
Este diario se comunicó con la entidad para conocer de primera mano qué ha pasado desde que los tres expertos entregaron el informe de seguridad pidiendo el cierre temporal de El Embrujo. Los voceros de la Aerocivil respondieron que hace un par de días “se destrabó” la obra y que esta semana que comienza arranca de nuevo la intervención en la pista. Ante el gran interrogante de por qué no se suspendieron las operaciones en el aeropuerto, los voceros aseguraron que se establecieron “medidas de mitigación permitidas a nivel mundial”, en este caso presentadas por la única aerolínea que viaja a Providencia —lo hace desde San Andrés—: Satena. “En su plan consideraron que en las condiciones de la pista, a pesar de que no son óptimas, se podía operar”.
Según la Aerocivil, la mejor muestra de que el plan de contingencia con Satena ha funcionado es que, siete meses después del informe, no se ha presentado ningún accidente. No obstante, el informe es claro en advertir que es “probable” que ocasionalmente se produzcan episodios que podrían generar “destrucción de equipamiento” y “muertes múltiples”. Los voceros de la Aerocivil insisten en que el plan que se trazó con Satena es suficiente y que el nuevo contrato, que tendrá un costo de $30.000 millones, tendrá por objeto el mantenimiento de la pista y no su ampliación. La firma a cargo es la misma del contrato pasado: Consorcio Providencia, conformado por Solarte Nacional de Construcciones, MSB Solutions y la firma española Assignia Infraestructuras.
Para la Aerocivil, otra razón de peso para no cerrar El Embrujo era la suerte de los más de 5.000 pobladores de la isla, que por aire reciben la mayoría de suministros y provisiones y necesitan de planes de evacuación en caso de desastres naturales o emergencias médicas. “Se tomaron medidas para reducir la probabilidad de eventos”, dicen los voceros. Aunque la carta enviada por el contraalmirante Herrera dejaba ver que no solo la Armada estaba preocupada por las condiciones del aeropuerto, que hasta Satena también lo estaba. Así las cosas, de acuerdo con lo que explicaron los voceros de la Aerocivil, las obras de mantenimiento comienzan justo días antes de que comience Semana Santa, una época de alta demanda turística.
Fuente: El Espectador
Complementos
La peor temporada de Semana Santa en San Andrés de los últimos 40 años: Cotelco SAI

El presidente de la Asociación Hotelera y Turística de Colombia COTELCO, Capitulo San Andrés y Providencia, Juan Carlos Osorio A, calificó los indicadores de la reciente semana santa, como los más bajos en los últimos 40 años.
Del 2 de abril al 9 del mismo periodo el indicador de ocupación fue del 18%, la situación actual es muy atípica y podemos definirla como más caótica incluso que la pandemia, pues hoy tenemos los establecimientos hoteleros abiertos con los costos operativos fijos correspondientes, ofreciendo en sus diferentes ambientes la totalidad de los servicios, pues así se tengan dos huéspedes, la promesa de valor ofrecida debe cumplirse al 100%, esta situación frente un ingreso que está en el piso.

Juan Carlos Osorio – Pdte. Cotelco San Andrés
Osorio Aguilar, informó que más allá de las pérdidas económicas, lo más preocupante es el efecto en el tejido social, pues para este periodo, no fue posible contratar el personal extra que ofrece apoyo en el servicio al cliente final en periodos de alta ocupación, de igual forma con los temporales el recorte ha sido hasta el momento del 80%, y ya es tema de análisis la situación de los equipos contratados de forma permanente, inicialmente y con el fin de sostener al máximo la nómina, se ha hecho uso de los mecanismos de ley como vacaciones y licencias.
El turismo es el sector que dinamiza la economía de las islas, hoy podemos afirmar que no existe una sola familia en el Archipiélago que no esté afectada, ante esta crisis, los gremios del sector, ya cursaron solicitud al Gobierno Nacional, para que genere una estrategia a través de decreto de emergencia.
Tanto la población de las Islas y como el tejido productivo, no lograran sobre ponerse a este periodo sin una acción decidida del gobierno.
Para finalizar el presidente Osorio, agradeció la visita del Ministro de Transporte y resaltó los anuncios entregados durante la reunión efectuada con el ente territorial y representantes del sector turismo.
Complementos
Hasta el cinco de abril estarán abiertas las inscripciones para los concursos del 56° Festival de la Leyenda Vallenata

La Fundación Festival de la Leyenda Vallenata informa que las inscripciones para los distintos concursos de la versión 56 del Festival de la Leyenda Vallenata en homenaje del juglar Luis Enrique Martínez, ‘El Pollo Vallenato’, estarán abiertas hasta el miércoles cinco de abril de 2023 a las 6:00 de la tarde.
Las inscripciones se reciben de manera presencial en las oficinas de la Fundación Festival de la Leyenda Vallenata ubicadas en la Carrera 19 No. 6N-39 de Valledupar, también a través de correo certificado o en el correo electrónico: inscripcionesfesvallenato@gmail.com
Después del cierre de las inscripciones los cambios de cajeros, guacharaqueros o cantantes acompañantes de los acordeoneros o acordeoneras, se podrán hacer únicamente del 10 al 14 de abril.
De igual manera, los concursantes en todas las categorías de acordeón, no podrán repetir ninguna canción de los cuatro aires en su orden (Paseo, Merengue, Son y Puya) en las distintas rondas ni en la semifinal. Además, al ser el evento en homenaje al Rey Vallenato Luis Enrique Martínez, se debe interpretar una canción de su autoría en cualquiera de los aires.
Para darle mayor dinámica y amplitud al repertorio de los concursantes, en la final del concurso de acordeón profesional del 56° Festival de la Leyenda Vallenata y como homenaje al Rey Vallenato Luis Enrique Martínez, se debe interpretar una canción obligatoria que será sacada por el sistema de balota, grabada por el juglar independientemente de su autor. En el aire de puya, se escogieron tres canciones que no son de su autoría y tampoco las grabó, dado que solamente compuso dos. A cada acordeonero profesional al momento de su inscripción se les entregarán los audios de las 20 canciones.
Los concursos que tendrán cabida en este certamen son: Acordeón Profesional, Acordeonera Mayor, Canción Vallenata Inédita, Piqueria Mayor, Acordeón Aficionado, Acordeón Juvenil, Acordeón Infantil, Acordeonera Menor, Piqueria Infantil y Piloneras Mayores, Juvenil e Infantil.
Finalmente, los formatos de inscripción, requisitos y reglamentos de los distintos concursos están disponibles en la página web: www.festivalvallenato.com
Balance positivo
El Presidente de la Fundación Festival de la Leyenda Vallenata, Rodolfo Molina Araújo, señaló. “Las inscripciones para los distintos concursos marchan de la mejor manera, y se nota el interés de exaltar el vallenato tradicional que se viene defendiendo desde la creación del Festival de la Leyenda Vallenata en el año 1968. También este año es la oportunidad para recordar y destacar la inmensa gesta musical del juglar Luis Enrique Martínez”.
Valledupar está lista para este gran acontecimiento folclórico y musical que cada año tiene encerrados en cuatro aires musicales una historia que suena a través de un acordeón, una caja, una guacharaca, un canto y un verso que se entona con el alma untada de felicidad.
Formularios de Inscripción
Hacer Click en el Concurso que desea participar para descargar el formulario.
Categoría Acordeón Profesional
Complementos
DJ. DEVER PRESENTA EL ULTIMO VOLUMEN

El lanzamiento oficial del volumen 18 denominado El Ultimo Volumen -Vol. 18 será este próximo 1ro de abril en la ciudad de Cartagena en el estadio de Softball de Blasdelezo.
Este evento contara con la presentación en vivo de artistas de la talla de JIGGY DRAMA, YOUNG F, HAMILTON, GERARD, CHOLO, HÉCTOR NAZZA, ELA, JEY D. VICTOR JULIO, DJ WICHY, JHON LEINER, HMNOS BAQUEDO ENTRE OTROS.
-Entradas Disponibles hasta el 28 de marzo o hasta que se agoten totalmente.
Información & Domicilios: https://wa.me/message/64YQ22X4WRS4D1
- Adquiere tus entradas también en nuestros puntos de venta autorizados (Sedes Almacenes BHK & Barba Fina – Punto Frío Licores 1A – Discoteca Las Palmas VIP & Caravanas)
-
Providenciahace 2 semanas
Por solicitud de Procuraduría, conceden medida cautelar de urgencia por manejo de residuos del Huracán IOTA
-
Judicialeshace 2 semanas
Carcel en San Andrés para hombre que habría golpeado a su compañera sentimental
-
Judicialeshace 6 días
Dos menores de edad fueron condenados como responsables de homicidios en San Andrés