Antonio Colmenares Martínez
El comandante del Comando Específico de San Andrés, Providencia y Santa Catalina -Cesyp, contralmirante Hernando Enrique Mattos Dager, en diálogo con El Extra, informó sobre los trabajos adelantados en Providencia, además de los temas covid19 y la Estación de Guardacostas de Providencia.
La Armada sobrepasó ya las cien casas a las que les repararon los techos. La autoridad naval tiene compañías de construcción a lo largo de todas las unidades que llegaron a Providencia procedentes de Tumaco, de Leguizamo, de Coveñas y se establecieron acá y gracias a su experiencia en este tipo de trabajo, con la orientación del Sena, empezaron a construir los techos, perfeccionando la técnica poco a poco.
En realidad, ya son más de 350 casas con arreglo de techo, pero de esas más de cien fueron por obra de la Armada Nacional. El premio más grande que hemos tenido es el agradecimiento de las familias, informó el oficial.
¿Cómo les ha ido con el covid19?
Hemos estado hasta tres meses seguidos con cero contagios en las Fuerzas Militares y es excelente por la cantidad de personal con el que cuentan.
Exigimos mucho el cumplimiento de los protocolos porque desde el comienzo de la emergencia hacemos contacto con la comunidad y nos exponemos a un contagio.
Uno de los miembros de la embarcación que fue capturada por pesca ilegal estaba contagiado, pero se activaron todos los protocolos y no pasó a mayores. El más reciente reporte es que en la Fuerza Aérea, Armada y Ejército, no hay contagio.
¿Hay acuerdos con la comunidad de Providencia en relación con la Estación de Guardacostas?
La gente no tiene porque sentir temor por la construcción de la estación de guardacostas de Providencia. Lo primero que quiero aclarar es que no se va a incrementar el pie de fuerza ni de la Armada, ni de Guardacostas en Providencia. Tenemos desde hace 12 años Estación de Guardacostas en Providencia, no es algo nuevo.
¿Cómo está conformada la Estación de Guardacostas?
Está compuesta de dos botes de unidades de rastreo rápido y el personal que trabaja en la Estación que son doce personas y ese mismo número continuarán.
Vamos a reconstruir nuestras capacidades porque la estación fue destruida junto con lo que se tenía allá, porque el personal fue víctima del huracán como el resto de la isla.
De manera que este personal necesita un sitio donde dormir, donde descansar, donde comer y eso es lo que vamos a reconstruir.
Ese personal antes estaba en la Capitanía de Puerto y la Armada hace once años compró el lote aledaño a la cooperativa de pescadores.
Es un lote comprado con presupuesto de la institución y tenía el destino que hoy se le quiere dar.
¿Se atendieron las consultas previas?
Las recomendaciones de las consultas previas fueron tenidas en cuenta y se fueron quitando elementos, hasta que quedó solo de alojamientos para las doce personas que siempre han estado en la Estación.
¿Han dialogado con los pescadores?
Los pescadores siguen reunidos, yo los entiendo en el sentido de que necesitan la atención del Estado. Ellos fueron víctimas del huracán y muchos de ellos perdieron sus embarcaciones, perdieron su muelle, la Cooperativa fue muy afectada. Quiero hablar con ellos, pero quiero llegar con resultados.
Nosotros no vamos a afectar su cultura de la isla, vamos a hacer lo mismo que antes se hacía solo que el personal dormirá en un sitio diferente. Nosotros no afectamos el medio ambiente porque somos protectores porque sabemos cómo se protege el agua y el ecosistema.