salud
Así va la vacunación contra el covid-19 en grupos étnicos del país, incluidos los raizales

El Ministerio de Salud y Protección Social, consciente de la importancia de avanzar en la vacunación contra el covid-19 en grupos étnicos, ha emprendido diversas acciones de diálogo y concertación con las que se ha logrado la inmunización de 448.888 personas de estas poblaciones, de acuerdo con lo registrado en PAIWEB.
“Este es un gran avance de inclusión con enfoque diferencial étnico en el Plan Nacional de Vacunación, que ha implicado el trabajo conjunto entre el Gobierno y los grupos étnicos, al reconocer las características territoriales y de la población, así como de los usos y costumbres, para garantizar el derecho a la salud y la vacunación”, indicó Alejandro Cepeda, jefe de la Oficina de Promoción Social.
Con corte al 18 de agosto, se reportaron la aplicación de 111.492 dosis en pueblos indígenas, 300.690 en comunidades negras y afrocolombianas, 2.908 en palenqueros, 30.952 en raizales y 2.846 en pueblo Rrom. Las entidades territoriales con mayor cobertura en inmunización de grupos étnicos son Amazonas, La Guajira, Córdoba, Nariño, Atlántico, Valle del Cauca, Tolima, Bolívar y San Andrés.
Entender la cosmovisión de las diferentes poblaciones étnicas ha permitido dar continuidad a la inmunización que requiere el país. Cabe anotar que, aunado a los esfuerzos administrativos, a partir del desarrollo de los distintos espacios de diálogo y concertación y en el marco del ejercicio de autonomía, los grupos étnicos han generado lineamientos y disposiciones propias, que facilitan la ejecución del Plan Nacional de Vacunación, en armonía con los modelos de salud propia e intercultural.
De igual manera, con las acciones y líneas estratégicas que se dan desde el Ministerio, para transversalizar el enfoque diferencial en la atención en salud de los grupos étnicos.
Cepeda recordó que una de las estrategias aplicadas en la implementación del Plan ha sido la unificación de fases y etapas en los municipios de hasta 100 mil habitantes, que, por supuesto, comprende territorios con más del 50 % de su población pertenecientes a los diferentes grupos étnicos.
“El país avanza en el Plan Nacional de Vacunación en todas las regiones y cubre a toda la población en el marco de la equidad y el enfoque diferencial, garantizando el derecho a la vacunación, mediante el diálogo y la construcción conjunta”, concluyó el funcionario.
salud
Secretaría de Salud alerta sobre aumento de casos de VIH (Sida) en el Archipiélago

La Secretaría de Salud, mediante el programa de vigilancia epidemiológica, ha detectado en el archipiélago un aumento en el número de casos nuevos de infección por VIH
Los registros dan cuenta que durante el primer semestre del año en curso, 18 personas mayores de 15 años han sido diagnosticadas, superando la totalidad de los casos durante el año anterior para el mismo periodo. El rango de edad de mayor afectación, se encuentra entre los 20 y 45 años. Por género se pudo determinar que la mayoría son de sexo masculino.
La Secretaría de Salud ha venido tomando acciones, en articulación con las EPS que hacen presencia en el departamento, encaminadas a la prevención mediante jornadas de sensibilización, entrega de preservativos y toma de pruebas rápidas para la detección de VIH.
Es importante recordar que este virus debilita la capacidad de luchar contra las infecciones y las enfermedades. Asimismo, se debe tener en cuenta que si la persona da positivo para VIH no significa que automáticamente tenga SIDA, pero si no se trata, puede dar lugar a que se desarrolle en su organismo el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida.
El mayor riesgo de contagio tiene lugar durante algunas actividades como sexo sin protección, el uso de agujas hipodérmicas para inyectarse sustancias psicoactivas, utilizar agujas sucias para tatuajes o para piercing. Igualmente, la madre puede pasarle el virus a su bebé durante el embarazo, en el momento del nacimiento o durante la lactancia.
salud
Cruz Roja alerta sobre el riesgo de contagio de Dengue aún en temporada seca

Según el último boletín epidemiológico del Instituto Nacional de Salud, en lo corrido del año se han registrado más de 37 624 casos de Dengue, además de 83 casos de Zika y 19 de Chikungunya. Las zonas más afectadas por estas enfermedades son: Meta, Tolima, Cundinamarca, Barranquilla y Santander, aunque las cifras se mantienen por encima de los 1.000 casos en más de 15 departamentos y ciudades capitales, presenta una especial incidencia en aquellos departamentos que se encuentran por debajo de los 2.200 metros de altura sobre el nivel del mar.
Aunque popularmente se considera que el mosquito Aedes aegypti, principal transmisor de estas enfermedades, se reproduce especialmente en épocas de lluvia, el aumento de las temperaturas y la humedad también son ambientes que propician la reproducción de este vector e inclusive pueden incidir en acelerar el tiempo de incubación de los huevos del mosquito.
En el marco de la campaña #ActivaTusSentidos, la Cruz Roja Colombiana hace un llamado de alerta para no disminuir las medidas preventivas y mantener las acciones en el hogar y la comunidad para reducir la prevalencia de estos casos. A continuación, se presenta una guía para saber cómo utilizar nuestros sentidos en la prevención de las enfermedades en mención:
✔ Ojos abiertos, nariz atenta: los mosquitos como el Aedes Aegypti, son los transmisores de estas enfermedades, se reproducen en recipientes con agua acumulada y/o estancada. En el hogar se pueden encontrar estos recipientes que son llenados voluntariamente por las personas como piscinas, canecas, tanques, floreros, materas, entre otros; como aquellos que se llenan involuntariamente como llantas, botes de pintura y elementos dejados a la intemperie.
✔ En esta medida, activar el sentido del olfato puede ayudar a detectar olores que indiquen la presencia de agua estancada que propicia los criaderos de mosquitos, mientras que el sentido de la vista permitirá identificar dónde se esté acumulando agua en el entorno e incluso podría ayudar a reconocer el mosquito transmisor que se caracteriza por ser pequeño, de coloración café a café oscura y llevar manchas o líneas blancas en su dorso y patas.
✔ Manos a la obra: una vez se hayan reconocido los lugares donde podría acumularse el agua es importante emprender una serie de acciones para prevenir que se generen ambientes favorables para la reproducción de mosquitos. Algunas de estas son:
• Tapar todos los recipientes que estén a la intemperie que puedan llenarse con agua de lluvia.
• Lavar y vaciar frecuentemente los recipientes donde se almacena el agua para uso doméstico. Limpiarlos profundamente con la ayuda de cepillos o esponjas, agua y jabón, tapándolos posteriormente.
• Cambiar periódicamente el agua que se utiliza en floreros, macetas o en fuentes ornamentales como estanques y lagos superficiales.
• Lavar y limpiar los bebederos de los animales diariamente.oLimpiar canaletas y desagües de lluvia de los techos.
• Usar mallas de angeo para puertas y ventanas. Reparar los orificios para evitar que los mosquitos entren al hogar.
• Usar repelente de insectos y cubrirse con prendas que protejan los brazos y las piernas, principalmente en tempranas horas de la mañana y al caer la tarde.
✔ Oídos alerta: escuchar y atender las recomendaciones de las autoridades de salud es imprescindible para saber cómo actuar en caso de que haya sospecha de alguna de estas enfermedades. Algunos de los síntomas comunes posterior a la picadura de mosquitos son:
• Fiebre
• Dolores estomacales
• Molestia en las articulaciones
• Dolor de cabeza y detrás de los ojos
• Aparición de brotes extraños y morados
• Diarrea
• Vómitos incontrolables
Para el caso del Zika, es característico que se presenten:
• Sarpullidos en la piel
• Dolor en las articulaciones
• Dolor muscular
• En algunas personas puede haber conjuntivitis.

Si presenta alguno de estos síntomas se recomienda tomar mucho líquido como primera medida, no automedicarse y asistir inmediatamente al médico. Una vez se confirme el diagnóstico, es importante que la persona utilice toldillo para evitar que otros vectores se infecten y se propague la enfermedad.
“Activar nuestros sentidos nos permite estar conscientes de nuestro entorno para prevenir la proliferación de los mosquitos y reducir el riesgo de contraer enfermedades transmitidas por ellos. El control lo tienes tú”, afirmó la Dra. Judith Carvajal de Álvarez, presidente nacional de la Cruz Roja Colombiana.
A través de las redes sociales de la Cruz Roja Colombiana también se presentan instrumentos gráficos para hacerle frente a estas enfermedades.
Actualidad
Supersalud invita a hospitales y clínicas de San Andrés a tramitar procesos de conciliación

Durante esta semana la Superintendencia Nacional de Salud viene recibiendo las solicitudes de conciliación de las instituciones prestadoras de salud ubicadas en los territorios de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, para que puedan depurar cartera, aclarar deudas y suscribir acuerdos de pago con las entidades deudoras.
Para el caso de las clínicas y hospitales de este archipiélago, las solicitudes se deben radicar de manera virtual a través del correo electrónico secretariaconciliacionenderecho@supersalud.gov.co.
La radicación de estas solicitudes de conciliación por parte de las IPS de este departamento es esencial para que la Superintendencia Delegada para la Función Jurisdiccional y de Conciliación asigne la fecha y hora en que cada hospital y clínica se debe reunir con la entidad responsable de pago en las audiencias de conciliación que se desarrollarán del 25 al 28 de abril en San Andrés.
En estas jornadas de conciliación las IPS y EPS se reúnen para gestionar la recuperación de recursos que son adeudadas por las entidades administradoras de recursos de estos dos departamentos.
“Estos recursos obtenidos en la gestión de conciliaciones generan un alivio para
las tesorerías, la sostenibilidad financiera de clínicas y ESE públicas y se deben traducir en el mejoramiento de los niveles de servicios de salud para los usuarios” señaló el superintendente Delegado para la Función Jurisdiccional y de Conciliación, Luis Carlos Gómez Nuñez.
-
Providenciahace 2 semanas
Por solicitud de Procuraduría, conceden medida cautelar de urgencia por manejo de residuos del Huracán IOTA
-
Judicialeshace 1 semana
Carcel en San Andrés para hombre que habría golpeado a su compañera sentimental
-
Judicialeshace 5 días
Dos menores de edad fueron condenados como responsables de homicidios en San Andrés