Conéctate con nosotros

Cultura

Bogotá celebró los 187 años de emancipación del pueblo raizal

Publicado

en

La comunidad raizal de Bogotá, integrada por 1.625 personas provenientes del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, conmemoró este sábado 21 de agosto el Día de la emancipación de esta población, con ocasión de los 187 años del inicio del proceso que dio fin a las prácticas esclavistas en las colonias británicas en el continente Americano.

La actividad, que tuvo lugar en la Fundación Gilberto Alzate Avendaño, contó con la presencia del subdirector de Asuntos Étnicos de la Secretaría de Gobierno, Indi Iaku Sigindioy; la representante legal de la Organización de Raizales Fuera del Archipiélago, Porfa, Lizeth Jaramillo Davis; y David Ángulo, gerente de Etnias del Idpac

«La Secretaría de Gobierno, a través de la Subdirección de Asuntos Étnicos, se une a esta iniciativa y agradece los aportes sociales, políticos y culturales del pueblo raizal que reside en Bogotá. Con ellos estamos construyendo una agenda que va a permitir el desarrollo de acciones afirmativas en su beneficio» señaló el subdirector de Asuntos Étnicos.

Aunque esta conmemoración tiene lugar el 1 de agosto de cada año, la comunidad raizal en Bogotá celebra esta fecha especial a mediados del mes para no interferir con los preparativos del cumpleaños de Bogotá el 6 de agosto.

En esta jornada, los raizales que asistieron al encuentro vivieron una tarde de música con el grupo RedCrab, muestras gastronómicas y otras expresiones culturales propias, que procuran fortalecer a través de sus continuos encuentros en la capital, los cuales les permite mantener su comunicación a través de su idioma natal, el creole.

La conmemoración también contó con los conferencistas Emiliana Bernard y Fady Ortiz Roca, quienes dieron a conocer el significado de la emancipación raizal y el camino que tuvo que recorrer la isla para obtener la libertad de sus esclavos.

Finamente cabe resaltar que este proceso de emancipación tuvo el éxito esperado sólo a partir del año 1853, a pesar de que la declaración de la ley de libertad de los esclavizados en el territorio colombiano fue expedida en 1851.

Tomado de: Alcaldía Distrital de Bogotá

Cultura

Primeros inscritos para el 56° Festival de la Leyenda Vallenata en homenaje al juglar Luis Enrique Martínez

Publicado

en

Boletín Informativo No. 004

Al iniciarse el periodo de inscripciones para los distintos concursos que tendrán cabida en el 56° Festival dela Leyenda Vallenata en homenaje al Rey Vallenato Luis Enrique Martínez, cuya extensión será hasta el cinco de abril, la respuesta es altamente positiva, especialmente de los grupos de piloneras.

El primero en acceder a inscribirse fue el grupo de Piloneras, categoría mayor ‘El Pilón de Migue’ cuyo director es Miguel López, quien señaló. “Siempre contestamos presente porque entre todos seguiremos sacando adelante esta danza que estaba en vía de extinción y la Fundación Festival de la Leyenda Vallenata la rescató. A todos los invito a escribirse para que nuestro Festival Vallenato, siga siendo cada día más grande”.  En total en esta categoría se han inscrito 36 grupos mayores, 3 juveniles y 2 infantiles.

Por su parte en la categoría de Acordeonera Mayor la primera inscrita fue Maciel Gómez de la Ossa, natural de La Loma, Cesar, a quien acompañaran en la caja Sandra Marcela Arrieta Ramos y la guacharaca Julio Erasmo Gutiérrez Vega. En esta categoría también se inscribió la acordeonera Sara Marcela Arango Pérez, de La Apartada, Córdoba.

Maciel Gómez de la Ossa, al inscribirse indicó. “Que alegría regresar por un nuevo año al Festival de la Leyenda Vallenata, y aprovecho para invitar a las acordeoneras a inscribirse para seguir sosteniendo esta categoría que nos da mayor realce. También invito a inscribirse en todos los concursos que son la mejor vitrina para mostrar nuestro talento”.

En el concurso de piqueria mayor los primeros inscritos son: Ángelo Antonio Amaya Suárez, de Fonseca, La Guajira, y María José Zapata Hernández, de Medellín, quien cuenta con 19 años y vendrá a versear por primera vez.

A su vez el presidente de la Fundación Festival de la Leyenda Vallenata, Rodolfo Molina Araujo, dijo. “Comenzamos bien e invito a todos a inscribirse para continuar conservando y promoviendo nuestra querida música vallenata. Este año teniendo como homenajeado al inolvidable juglar Luis Enrique Martínez, dejaremos sentado que el vallenato sigue su marcha triunfal teniendo la mayor fortaleza vista desde el Festival de la Leyenda Vallenata que desde su creación en 1968, ha sido el más fiel guardián de nuestras tradiciones”.

Los concursos que tendrán cabida en este certamen que se realizará del 26 al 30 de abril de 2023, son: Acordeón Profesional, Acordeonera Mayor, Canción Vallenata Inédita, Piqueria Mayor, Acordeón Aficionado, Acordeón Juvenil, Acordeón Infantil, Acordeonera Menor, Piqueria Infantil y Piloneras Mayor, Juvenil e Infantil.

Las inscripciones se recibirán hasta el miércoles cinco de abril de manera presencial en las oficinas de la Fundación Festival de la Leyenda Vallenata ubicadas en la Carrera 19 No. 6N-39 de Valledupar, también a través de correo certificado o en el correo electrónico: inscripcionesfesvallenato@gmail.com.

Finalmente, los concursantes en todas las categorías de acordeón, no podrán repetir ninguna canción de los cuatro aires en su orden (Paseo, Merengue, Son y Puya), en las distintas rondas ni en la semifinal. Además, al ser el evento en homenaje al Rey Vallenato Luis Enrique Martínez, se debe interpretar una canción de su autoría en cualquiera de los aires.

El gran acontecimiento en Valledupar, Capital Mundial del Vallenato, tendrá las más grandes connotaciones a través de un acordeón, una caja, una guacharaca, un canto y un verso se pondrá contar y cantar que el recuerdo de ‘El Pollo Vallenato’, sigue vigente porque sus notas hacen parte de la historia musical de este bello y amplio territorio.

Continuar leyendo

Actualidad

Socializan con la comunidad raizal el proyecto del Hipódromo para San Andrés

Publicado

en

El Secretario de Infraestructura y Obras Públicas, Alfredo Escalona Peterson junto a su equipo de trabajo, se reunieron con miembros de la comunidad raizal para presentar el anteproyecto del Centro de Cultura Hípica, el cual busca fortalecer la tradición de este deporte en la isla a través de la construcción de una infraestructura adecuada para la actividad.

Durante la reunión se mostraron a los miembros de la comunidad de la Hípica, los render del proyecto con los requerimientos y necesidades que habían manifestados en reuniones anteriores, esta importante obra contará con tres modalidades de carrera, cuarto de milla, media milla y milla completa, además de pesebreras y graderías para el disfrute del deporte.

Continuar leyendo

Cultura

El 12 de octubre ya no será el Día de la Raza: MinCultura

Publicado

en

Desde los años 90, movimientos sociales y algunos académicos se han cuestionado la conmemoración de la llegada de Cristóbal Colón a América, el concepto de raza, la idea de un descubrimiento y el nombre del ‘Día de la Raza’. Atendiendo a este llamado y en concordancia con los valores, memorias e identidades que se quieren fomentar en el país, el Ministerio de Cultura, a través de la Resolución 0138 del 31 de mayo de 2021, estableció el 12 de octubre como el ‘Día de la Diversidad Étnica y Cultural de la Nación Colombiana’.

“Este cambio sirve para que entendamos que debemos dejar atrás un concepto anacrónico que genera profundas discriminaciones en el mundo y reconocernos como un país pluriétnico y multicultural, en el que la diversidad es nuestra mayor riqueza”, explicó la ministra de Cultura, Angélica Mayolo, al insistir en que se avanzó en la resignificación de esta fecha por solicitud de las comunidades étnicas para progresar hacía un país más inclusivo e incluyente.

El nombre de ‘Día de la Diversidad Étnica y Cultural de la Nación Colombiana’ se otorgó basándose en la Constitución de 1991, que es explícita en resaltar el carácter pluralista de Colombia y en hacer un reconocimiento a la diversidad étnica y cultural del país, incentivando a su protección bajo las ideas de igualdad y dignidad de todas las culturas que conviven en el territorio.

Este nombre va en la misma línea de lo que ya han hecho muchos otros países de América, al poner el acento de la conmemoración en la valoración de la diversidad cultural. En Argentina se le llama ‘Día del Respeto a la Diversidad Cultural’, en Belice ‘Día Panamericano’, en Costa Rica ‘Día de las Culturas’, en Ecuador ‘Día de la Interculturalidad y la Plurinacionalidad’, y así sucesivamente.

Según indica el Instituto Colombiano de Antropología e Historia -ICANH, estos cambios de nombre surgieron de los movimientos indigenistas y afros, también de los académicos, sobre todo desde la antropología. Colombia era uno de los pocos países americanos que conservaban la anterior denominación.

Desde finales del siglo XIX, se comenzó a celebrar el 12 de octubre en Estados Unidos y el resto de América en conmemoración de la llegada de Cristóbal Colón a América. En Colombia se empezó a celebrar el ‘Día de la Raza’ desde 1914, acogiendo la propuesta de España de fomentar la unión de los países hispanoamericanos. Sin embargo, la idea de raza tenía un tinte biológico y eurocentrista, lo que hacía necesario que el hincapié de esta conmemoración estuviera en la diversidad cultural, siendo este más acorde con las aspiraciones de la actual sociedad colombiana y reflejando el sentir de sus comunidades.

“Además de ser un homenaje a las culturas indígenas y africanas que aportaron para la formación de lo que es hoy en día Colombia, también es un llamado a la unión y a incrementar la conciencia y el orgullo por nuestra identidad colombiana, que es construida por los diferentes pueblos, etnias y manifestaciones culturales que se dan a lo largo y ancho del territorio”, añadió la ministra.

Con una agenda artística y cultural, Colombia da inicio, este 12 de octubre,  a una nueva mirada a su diversidad e inigualable acervo cultural nacida de los pueblos indígenas nativos, los colonos de ascendencia europea y los cimarrones africanos.

La Ciudadela Educativa Nuevo Latir, en Cali, será escenario de la presentación de Cantos Alabados del Pacífico a cargo de Doña Tecla, la agrupación de salsa choque ChumiDay y otros músicos que combinan ritmos de la marimba con géneros urbanos como Proyecto Celda, Urban Boys Ragga, Linaje, Son Raíces, De Mar y Río y Yeisel.

Asimismo, acojerá el conversatorio ‘Las mujeres narramos nuestra diversidad’ y  el encuentro ‘Flujo y Reflujo: diálogos visiuales’ entre la fotógrafa maliense Fatoumata Diabaté y los fotoperioditas colombianos Jeison Riasco, conocido como El Murcy, y Julieth Morales.

Continuar leyendo

Tendencias