Un sector de los comerciantes de San Andrés solicitó que no se imponga el toque de queda cuando en la isla hay turistas que solo pasean por el sector de almacenes que permanecen con las puertas cerradas sin la posibilidad de generar recursos para pagar las nóminas.
Se debe priorizar la bioseguridad y evitar que el contagio se incremente, eso es fundamental, pero la pregunta que se hacen los dueños de los almacenes es que ¿si el aeropuerto está abierto y están llegando turistas, por qué someter a los visitantes a que se encuentren con el comercio cerrado y por lo tanto solo pasear por las calles tristes de una especie de isla fantasma?
Los comerciantes privilegian la atención para garantizar que se cumpla con los protocolos de bioseguridad y solicitaron a la administración departamental que considere la posibilidad de flexibilizar los decretos, especialmente del próximo fin de semana que incluye puente festivo.
Solicitud de la Cámara de Comercio
Una solicitud ante el gobernador encargado Allen Jay Stephens elevó Jennifer Yepes Brun, representante legal de la Cámara de Comercio de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, y vocera de los comerciantes que conforman la jurisdicción del Departamento: “Solicito se sirva revisar y aclarar los siguientes apartes del Decreto en referencia, toda vez que el fin de semana del 24 de octubre del presente año se generaron quejas por parte de diferentes sectores comerciales en la Isla de San Andrés, como los siguientes:
“Artículo segundo: Excepciones al toque de queda…
… Del toque de queda especial durante domingos y festivos, se exceptúan las actividades y personas cuya labor se relacione con la prestación de servicios turísticos debidamente registrados y habilitados, además de todo el sector gastronómico. Las anteriores actividades, podrán prestar sus servicios de forma presencial única y exclusivamente a turistas durante los días domingo y festivo.”
Según lo anterior se solicita establecer de manera clara si el comercio en el sector del centro puede abrir sus puertas y funcionar de manera normal para turistas, toda vez que el día domingo 25 de octubre Agentes de la Fuerza Pública ‘Policía Nacional’, informaron a varios
almacenes de ropa, perfumería, entre otros que no podían abrir y debían cerrar en atención a lo establecido en el decreto el cual es obligatorio a lo que ellos debían cumplir. Por lo anterior, reiteramos informar si este tipo de comercio se puede funcionar durante el fin de
semana del 31 de octubre 2020.
“Artículo Quinto: Se decreta la Ley Seca, prohibiéndose el expendio, venta y consumo de bebidas embriagantes durante los siguientes días:
Desde las 05:00 a.m. del sábado 24 de octubre hasta las 05:00 a.m. del día lunes 26 de octubre.
Desde las 05:00 a.m. del sábado 31 de octubre hasta las 05:00 a.m. del día martes 03 de noviembre.
Conforme a lo anterior solicitamos se sirva revisar este artículo teniendo en cuenta que el sector de licores desde el inicio de la pandemia ha sido uno de los sectores más afectados, y en atención a lo establecido en el Decreto presidencial 1168 y 1297 de 2020, el aislamiento selectivo con distanciamiento individual responsable no es obligatorio establecer medidas de ley seca, por lo cual pedimos de la manera más respetuosa contemplar medidas que permitan la venta y comercialización de licores.
Por último, y aunque no compartimos el que se divida la población en el territorio, solicitamos se aclaren que medidas rigen para turistas y cuales para residentes.
Atentamente, Jennifer Yepes Brun, Presidenta Ejecutiva Cámara de Comercio.
Curioso
Resulta al menos extraño que el secretario de Salud sea apenas un ‘invitado’ a las reuniones en las que se toman las decisiones para decretar los toques de queda y demás restricciones.
Como se sabe, por motivos de la emergencia sanitaria que continúa, es importante que todas las decisiones que se tomen en la Administración cuenten con la observación principal de Julián Davis Robinson, secretario de Salud, porque es el funcionario que tiene las cifras de la evolución del contagio y el panorama de lo que ocurre en el Hospital.
El concepto de Davis es prioritario, pero parece que se está desconociendo en la reunión de autoridades, todas muy importantes, pero que deben ser encabezados por el titular de la Salud.