Nacional
Contraloría General reveló nuevas irregularidades sobre NO SOAT en el país

En el marco de Rendición de Resultados
del Contralor General de la República, Felipe Córdoba, la Dirección de Información, Análisis y Reacción Inmediata, reveló una nueva práctica que estarían realizando empresas de ambulancias para realizar cobros al parecer irregulares por accidentes de tránsito en los que no hubo un Soat.
La DIARI encontró ambulancias que, el mismo día trasladaron víctimas con 5 minutos o menos de diferencia entre cada traslado, desde ubicaciones alejadas; es decir, el tiempo en que dejaron una víctima en una IPS y fueron a recoger a otra y llevarla a la IPS fue de 5 minutos o menos.
Se encontró que, en Santiago de Cali, se realizaron 29 traslados, en Montería 11 y en Santa Marta 1, para un total de 41 traslados realizados en 5 minutos o menos de diferencia.
Son 5 IPS las que están atendiendo esos presuntos accidentados, 1 en Santa Marta, 1 en Montería y 3 en Cali. Y son 5 empresas de ambulancias que han hecho los traslados: 2 de Cali, 2 de Montería y 1 de Santa Marta; correspondiendo a 21 ambulancias: 6 en Montería, 1 en Santa Marta y 14 en Cali.
“Es algo inconcebible y por eso vamos a seguir vigilando los recursos de la salud de los colombianos”, indicó la directora de la DIARI, María Fernanda Rangel. La DIARI ha vigilado los millonarios recursos invertidos por el Estado para cubrir los accidentes no Soat. Se han generado 13 alertas por $283 mil millones.
Dentro de las alertas, también se han descubierto que encontró ambulancias que
recogen accidentados en distintos sitios, el mismo día y hora.
En total 30 ambulancias en hicieron esta práctica: 18 en Cali, 6 en Montería, 4 Valledupar y 2 en Cartagena. Estos traslados atípicos representaron cobros que se hicieron a la ADRES.
Traslados a IPS situadas lejos de los accidentes
La DIARI ha encontrado igualmente ambulancias que han cobrado más de 8 mil millones de pesos por traslados a IPS que están a más de 6 kilómetros del hospital más cercano al accidente.
Finalmente, la DIARI identificó 63 vehículos de 19 empresas de ambulancias que hicieron otra práctica claramente atípica: cobrar dos y tres veces el traslado de la misma persona herida.
Se encontraron 914 facturas por cobros de 2 y hasta 3 veces el mismo herido, de las cuales 878 (96%) son cobradas en Cali. 2 empresas en la capital del Valle concentran más de 90% de estos cobros.
Dentro de las alertas levantadas por DIARI por cobros al parecer irregulares a la ADRES, también se describen las siguientes:
• 8 clínicas concentran la mayoría de las reclamaciones por más de 239 mil millones de pesos.
• Más de 25 mil millones de pesos en cobros autorizados solo por 2 médicos, uno atendió supuestamente a 76 pacientes en un día.
• Un motociclista se accidentó 20 veces en 2 años en los que nunca hubo un SOAT.
• 15 personas por las que se cobró una atención habían muerto antes del accidente.
Judiciales
14 capturados en Cartagena por presunta distribución de drogas

Se presume que la organización distribuía aproximadamente 800 dosis de marihuana y 500 de
cocaína diarias, con las que obtenían más de 200 millones de pesos mensuales de ganancias.
Ante el contundente material probatorio presentado por la Fiscalía General de la Nación un juez de control de garantías aseguró a 14 presuntos integrantes de un grupo delincuencial por los delitos de concierto para delinquir y fabricación, tráfico o porte de estupefacientes.
Las investigaciones dan cuenta de que, las sustancias alucinógenas eran transportadas desde Bogotá D.C. hasta Cartagena (Bolívar), para luego ser comercializadas en los barrios La Esperanza, La Candelaria, Flor del Campo y Colombiatón de esa ciudad, y en el corregimiento de Barú (Bolívar).
Durante 15 diligencias de allanamientos realizadas el pasado 23 de febrero por la Policía Nacional en el área metropolitana de Cartagena, fueron capturadas 13 personas, mientras que un hombre fue detenido en vía pública del municipio de Chía (Cundinamarca).
Se presume que la organización distribuía aproximadamente 800 dosis de marihuana y 500 de cocaína diarias, con las que obtenían ganancias por más de 200 millones de pesos mensuales.
En el operativo judicial las autoridades incautaron marihuana, base de coca, celulares, entre otros elementos materiales probatorios.
Los procesados fueron identificados como:
1. Anyi Paola Vega Zúñiga, alías Anyi
2. Erick Antonio Sierra Jiménez, alías Pocho
3. Yaneris Zúñiga Melgarejo, alías Yaneris
4. Víctor Alfonso León Blanquicet, alías Negro
5. Yurleidis Mendoza Rubio, alías La Ñata
6. Sandra Milena Meza de Arcos, alías Sandra
7. Keiver José Martínez Ortega, alías Menor
8. Jairo Andrés Hernández Torres, alías Pata Palo
9. Rodolfo Díaz Mármol, alías Rodolfito
10. Jorge Eliecer Cantillo Guzmán, alías El Gato
11. Damián Andrés Gómez Rodríguez
12. Gustavo Carriazo Barón
13. Jesús Pérez de Arco
14. Jesús Alberto Castro León
Durante las audiencias concentradas, un juez de control de garantías impuso medida de aseguramiento en establecimiento carcelario a diez de los procesados y los otros cuatro recibieron medida privativa de la libertad en sus domicilios.
Actualidad
Registraduría aprobó el calendario electoral para las elecciones interpartidistas del 4 de junio

El registrador nacional del Estado Civil, Alexander Vega Rocha, firmó la resolución 2886 del 3 de febrero de 2023 que fija el calendario electoral para la realización de las consultas populares, internas o interpartidistas para la toma de sus decisiones o la escogencia de sus candidatos propios o por coalición a cargos o corporaciones de las elección territoriales de 2023.
Con la publicación del calendario electoral se da inicio a las diferentes etapas y actividades a desarrollar para la realización de estas consultas populares, que se llevarán a cabo el 4 de junio de 2023.
Los partidos y movimientos políticos con personería jurídica o grupos significativos de ciudadanos, tienen plazo hasta el 4 de marzo para que comuniquen por escrito al Consejo Nacional Electoral, su decisión de realizar las consultas populares o interpartidistas para la escogencia de sus candidatos.
Así mismo, desde el 1 de abril inicia el período para que los precandidatos puedan inscribirse ante la Registraduría Nacional; este plazo se extenderá hasta el 4 de mayo de 2023, un mes antes de dichas consultas.
La resolución número 0585 de 25 de enero de 2023 proferida por el Consejo Nacional Electoral fijó el 4 de junio de 2023 como fecha para la realización de consultas populares para la toma de sus decisiones o escogencia de sus candidatos para las elecciones de 2023.
A continuación, se relacionan las fechas de las diferentes actividades a desarrollar para las consultas interpartidistas.
4 de febrero: Suspensión de incorporación al censo de nuevas cédulas (4 meses antes de la votación)
4 de marzo: Vence el plazo para que los partidos, movimientos políticos y/o grupos significativos de ciudadanos comuniquen por escrito al Consejo Nacional Electoral, su decisión de realizar consultas populares, internas o interpartidistas para la toma de sus decisiones o la escogencia de sus candidatos.
Podrá realizarse propaganda electoral empleando el espacio público. Solo se permitirá propaganda electoral cuando el partido o movimiento político o grupo significativo de ciudadanos haya comunicado por escrito al Consejo Nacional Electoral su decisión de realizar consultas en la fecha previamente establecida.
Publicación del Censo Electoral (3 meses antes de la elección).
6 de marzo: Podrá realizarse propaganda a través de los medios de comunicación social y del espacio público.
10 de abril: Inicia la inscripción de precandidatos ante la Registraduría Nacional del Estado Civil.
20 de abril: Vence el plazo para que los partidos y movimientos políticos y/o grupos significativos de ciudadanos que participen en la consulta presenten las preguntas a realizar al Consejo Nacional Electoral.
30 de abril: Vence el término para que el Consejo Nacional Electoral se pronuncie con relación a las preguntas presentadas por los partidos y movimientos políticos y/o grupos significativos de ciudadanos. En caso de que las preguntas sean aprobadas se remitirán inmediatamente a la Registraduría Nacional del Estado Civil para los efectos pertinentes.
4 de mayo: Vence el plazo para que los precandidatos puedan inscribirse ante la Registraduría Nacional del Estado Civil.
Vence el plazo para que los partidos y movimientos políticos y/o grupos significativos de ciudadanos, manifiesten si se retractan de su voluntad inicial de participar en consulta.
5 de mayo: Vence el plazo para que el partido, movimiento político o grupo significativo de ciudadanos al que se le hayan devuelto las preguntas presentadas que no fueron aprobadas, las subsanen en el término máximo de cinco (5) días calendario. De no hacerlo en este plazo, se entenderá que se ha desistido de la consulta.
12 de mayo: Selección de delegados del Consejo Nacional Electoral (15 días antes de la elección)
19 de mayo: Designación de Comisiones Escrutadoras y Claveros por los Tribunales Superiores del Distrito Judicial (10 días antes de la elección).
20 de mayo: Fecha límite para el sorteo y designación de los jurados de votación (15 días antes de la votación).
25 de mayo: Publicación de la lista de los jurados de votación (10 días calendario antes de la votación).
2 de junio: Inicia la inmunidad de los miembros de las comisiones escrutadoras, sus secretarios y sus claveros (48 horas antes de iniciarse el escrutinio).
4 de junio: Día de la consulta e inicio de los escrutinios distritales, municipales y auxiliares.
5 de junio: Continúan los escrutinios distritales, municipales y auxiliares.
6 de junio: Inician los escrutinios generales.
Nacional
Declaran culpable a responsable de atentado a Escuela de Cadetes de la Policía

La Fiscalía General de la Nación, a través de la Dirección Especializada contra las Organizaciones Criminales, demostró que Wilson Arévalo Hernández, alias Chaco o El Quesero, era un integrante del denominado Frente Domingo Laín Sáenz de ELN que ocultaba los dineros ilícitos y obtenía nuevos recursos para sostener las distintas estructuras ilegales en Arauca y Casanare.
En ese sentido, un juez penal especializado de Arauca lo declaró responsable de los delitos de rebelión y financiamiento al terrorismo.
Las pruebas presentadas en juicio dan cuenta de que alias Chaco constituyó la empresa de lácteos Villa Esperanza, la cual sirvió para transformar dineros producto del cobro de extorsiones y secuestros en el oriente del país, y usar las ganancias de la venta de quesos y otros productos para cubrir económicamente varias actos terroristas, como el atentado a la escuela de cadetes de la Policía Nacional General Francisco de Paula Santander.
Asimismo, quedó en evidencia que este hombre acopiaba en su inmueble y transportaba armas, explosivos, equipos de comunicación y otros elementos para el ELN.
Análisis contables y otras actividades investigativas indicaron que la empresa Villa Esperanza fue creada con un capital de apenas 3’500.000 pesos y con un único empleado, Wilson Arévalo Hernández. De igual manera, permitieron conocer que, entre 2012 y 2017, ocultó al Estado más de 5.000 millones de pesos que corresponderían a ingresos de actuaciones ilícitas.
El monto de la condena contra alias Chaco o El Quesero se conocerá en mayo del año en curso.
Participación en ataque terrorista
Wilson Arévalo Hernández, alias Chaco o El Quesero, también está vinculado a un proceso como presunto partícipe en el atentado a la escuela General Santander, que dejó 22 cadetes muertos y varios heridos, el 17 de enero de 2019.
El material de prueba obtenido da cuenta de que este hombre habría trasladado de Arauca a Bogotá el campero que fue cargado con 80 kilogramos de pentolita. Arévalo llevó el vehículo hasta la bodega alquilada por José Aldemar Rojas Rodríguez, quien ingresó el carro bomba al centro de estudios policiales.
-
Providenciahace 2 semanas
Por solicitud de Procuraduría, conceden medida cautelar de urgencia por manejo de residuos del Huracán IOTA
-
Judicialeshace 2 semanas
Carcel en San Andrés para hombre que habría golpeado a su compañera sentimental
-
Judicialeshace 6 días
Dos menores de edad fueron condenados como responsables de homicidios en San Andrés