Conéctate con nosotros

Actualidad

«Costo total de reconstrucción de Providencia asciende a $1,6 billones de pesos»: Findeter

Publicado

en

El presidente de la Financiera de Desarrollo Territorial (Findeter), Ricardo Bonilla, habló sobre los avances de la reconstrucción de Providencia y destacó que los costos totales del proceso ascendieron a $1,6 billones.

La intervención acumuló hasta 1.831 viviendas, de las cuales 765 requerían reparaciones y 1.066 debieron construirse en su totalidad. De ese total, 763 se trabajaron en modalidad ajustada al lote, mientras que 330 fueron casas tipo refugio, preparadas para resistir vientos de hasta 250 kilómetros por hora. El ejecutivo resaltó que cada casa pesa 45 toneladas y se transportaron 33.120 toneladas de material.

A su vez, los costos de cada vivienda ajustada al lote en promedio llegaron a $337,5 millones, dejando $3,69 millones por metro cuadrado. Una claridad importante es que, si esas mismas casas se hubieran construido en Bogotá, cada una costaria $198,7 millones, por lo que el proceso en Providencia dejó costos adicional de $138,7 millones.

El costo adicional va por el transporte marítimo, que agrega $42,7 millones por casa, así como el reclutamiento de personas por todo el pais y su instalación en la zona, que ascendió a $43,7 millones por vivienda. La mano de obra adicional alcanzó $31 millones, las estructuras adicionales de $14 millones, los sistemas sépticos de $5,6 millones y sistemas de almacenamiento de agua lluvia de $555.972 también sumaron.

En cuanto a las viviendas de tipo refugio, que se ejecutaron con el Consorcio Providencia, conformado por el Grupo Bolívar, Marval y Amarilo, Bonilla comentó que pueden recibir hasta 20 personas y pesan hasta 75 toneladas. Para su construcción, se necesitó transportar 24.750 toneladas de material. El costo de cada una ascendió a $702 millones en viviendas de 114m2, mientras que aquellas de 88m2 valieron $683 millones.

En el primer caso, los costos adicionales llegaron a $311,9 millones, mientras que la segunda alcanzó $307,28 millones. En ambos casos, el transporte maritimo representó hasta $99 millones por casa, pues los materiales eran más pesados y requerían hasta ocho contenedores por casa. Al mismo tiempo, cada barco podía llevar solo casa y media por viaje entre Cartagena y Providencia. Incluso, construir esas casas en Cartagena o Barranquilla tiene un costo de $390,4 millones y $376,2 millones respectivamente. En materia de porcentajes, los costos adicionales fueron de hasta 46% en viviendas tipo refugio.

“Hasta ahora, los gastos están justificados, y lo que habría que preguntarse es si el valor de transporte está justificado o no. La cosa es que no se encontró uno más barato. También existió el factor oportunidad para cobrar más”, comentó Bonilla, que también explicó que Findeter está haciendo evaluación de cifras para entregar a la Contraloría, que ya ha hecho acompañamiento en el proceso y determinará si se debe hacer una investigación.

Frente a las casas refugio, Bonilla comentó sobre los reclamos en viviendas prefabricadas donde las ventanas y puertas se hicieron en madera en vez de acero. Al respecto, señaló que las pruebas técnicas dicen que sí funcionan, de acuerdo con los constructores, pero “solo se puede saber en otro huracán”.

Findeter inició labores de reconstrucción de Providencia el 27 de enero de 2020, 72 días después del paso de IOTA (Tiempo que se demoró con la comunidad de Providencia para definir como querian los diseños de las casas). Además de las viviendas, se enfocó en reconstrucción de cuatro escenarios culturales, siete escenarios deportivos y dos colegios. En estos últimos se emplearon recursos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Se establecieron 44 contratos directos con distintos operadores para garantizar la ejecución de las obras.

En cuanto a la contribución específica, el directivo apuntó a la construcción de cubierta, rehabilitación de muros y reforzamiento estructural, así como las redes hidrosanitaria y eléctrica, lo que deja un promedio de 96,9 m2, de acuerdo a lo que era la vivienda antes del huracán. Además, la financiera invirtió 103 millones en 765viviendas, dejando un total superior a $75.000 millones.

Asimismo, Bonilla recalcó que Findeter puede apremiar y multar a congresistas. En el caso del Aeropuerto El Embrujo, que apenas lleva 64% de avance, hay un proceso por $67,9 millones ratificado el 21 de junio, segundo proceso por $815 millones el 29 de julio. La idea es que la obra no quede barada. Las empresas Termotécnica y Cervical, junto con la persona natural Carlos Suárez, son los integrantes del consorcio constructor de la terminal.

Frente a las entregas, el ejecutivo comentó que en los próximos dos meses estarán listas la sede de la Fiscalía, el modulo 1 de tratamiento de agua potable, así como 46 casas que están por terminar. Posteriormente, entre dos y seis meses debería estar la terminal del Aeropuerto El Embrujo, el módulo 2 de tratamiento de agua y el acta de entrega de las casas. Es decir que las reparaciones estarían listas a más tardar para junio de 2023.

Al finalizar su intervención, Bonilla recalcó que “nadie puede volver a hacer un señalamiento imprudente de reconstruir la isla en 100 días. Se subestimaron necesidades de materiales, alimentación, vivienda y condiciones de trabajo de quienes llegaron a trabajar”.

Incluso, se reportaron insuficiencias logística para la recepción y acopio de materiales que mejoró hasta agosto de 2021, cuando se instaló un muelle alterno que permitiera la llegada de dos barcos a la vez. También se debe tener en cuenta que hubo hasta 2.742 trabajadores en el momento pico de la reconstrucción, registrado en marzo de 2021, mientras que en promedio hubo 1.976 personas externas, casi un tercio de la población de la isla.

Actualidad

Embajada de Colombia en Jamaica y el artista Jota Villarreal inauguran mural en Kingston

Publicado

en

La Embajadora de Colombia en Jamaica, Emiliana Bernard Stephenson presentó hoy un mural en el Water Lane Art District (distrito de arte) de Kingston diseñado por el artista colombiano Jota Art (Carlos Villareal) en colaboración con el muralista local Yanque Yip como parte de las actividades de promoción cultural lideradas por la embajada para profundizar la relación con sus socios locales en Jamaica y promover un mensaje de hermandad entre dos naciones que no solo comparten una frontera marítima sino también lazos culturales, lingüísticos e incluso familiares.

Como nativos del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, tanto la Embajadora Bernard como Jota Art son un ejemplo de los lazos que conectan Jamaica con Colombia considerando la histórica relación que se remonta a cuando jamaicanos salieron de la isla para establecerse en otras islas como San Andrés o Providencia contribuyendo con sus tradiciones e idioma nativo a la diversidad cultural de Colombia, una nación que a pesar de ser hispanoparlante, tiene en esas islas una lengua creole y una viva cultura que sostienen el fuerte vínculo que nos transporta incluso a la misma África.

Jamaica entonces no es solo un país fronterizo con Colombia sino una nación hermana. Una isla que en el siglo XIX dio refugio a nuestro libertador Simón Bolívar y con sólidos vínculos con Colombia, intercambiando turistas, estudiantes, empresarios, emprendedores y familias más de lo que se podría pensar.

Un ejemplo de esto es la industria de la música reggae o del dancehall en San Andrés y ciudades como Medellín o Bogotá, los cientos de visitantes jamaicanos a las principales ciudades de Colombia y viceversa. Sin embargo, estos vínculos aún no son bien conocidos por la mayoría de los jamaicanos y colombianos. Esta sólida relación bilateral queda oculta incluso en los mapas hasta que miramos y vemos qué tan cerca estamos geográficamente.

Es por eso por lo que la Embajada de Colombia continúa enfocándose en promover este mensaje de hermandad y hacer que colombianos y jamaicanos comprendan y aprovechen estos elementos comunes para promover el comercio y los intercambios en beneficio de ambos países.

Considerando que los símbolos son esenciales para apoyar esta tarea, no hay nada mejor que un mural en el Water Lane Art District del centro de la ciudad para representar esta hermandad a través del trabajo de un artista colombiano y un jamaiquino, así como la estrecha cooperación de la Embajada con el colectivo cultural Kingston Creative que se dedica a la promoción de las industrias creativas en la ciudad y a la recuperación de su centro histórico.

El mural titulado “Una Casa llamada Amor” representa esta estrecha relación, considerando que, a pesar de las fronteras, nuestros ciudadanos comparten mucho más de lo que pensamos, lo cual es parte del mensaje que Jota Art promueve en sus obras: Love is the key (El amor es la clave), palabras que puede que nos relacionen con las letras de muchas canciones de reggae, incluida una muy famosa que forma parte de los mensajes utilizados por Jamaica para su promoción turística y cultural: One Love de Bob Marley.

En el mural, un doctor bird (como se le denomina en Jamaica a una especie nativa de colibrí y que es el ave nacional) podría ser, al mismo tiempo, una de las especies de colibríes que se encuentran en Colombia. El mismo atardecer se puede ver y disfrutar en Jamaica y San Andrés, compartiendo el hermoso Mar Caribe. Además, las flores de hibisco (flor de Jamaica) y orquídea de ambos países simbolizan efectivamente estas similitudes y vínculos comunes. Todos estos, elementos por descubrir para quienes visiten el mural.

La Embajada de Colombia respalda el interés del sector público y privado local en recuperar el centro de Kingston y promover su transformación en un lugar abierto a turistas y locales, más seguro para todos y que se consolide como un centro administrativo, cultural y de negocios en beneficio de los habitantes de Kingston, de todos los jamaicanos, y también de los extranjeros que visitan la isla.

Los residentes de Kingston, la comunidad colombiana en Jamaica y todos los visitantes de la ciudad están invitados a conocer el Water Lane Art District y pasar por este nuevo mural patrocinado por la Embajada de Colombia en colaboración con Kingston Creative, que se suma a los otros murales que hacen de este lugar una de las joyas ocultas de la capital de Jamaica, abierta para ser visitada.

Continuar leyendo

Actualidad

Banco de la República habilita nuevos puntos de cambio de efectivo en San Andrés

Publicado

en

El Centro Cultural del Banco de la República en San Andrés, informa a la comunidad que se han habilitado en la Isla, el Centro Complementario de Efectivo (CCE) y el Punto de Cambio de Efectivo. A través de estos puntos, los comerciantes de la Isla y el público interesado podrán realizar las operaciones de cambio de billetes y monedas de alta y baja denominación, a costo cero para el usuario. Con esta iniciativa el Banco espera renovar los billetes deteriorados y aumentar el flujo de “sencillo”.

Los comerciantes pueden realizar sus solicitudes de cambio, a través de las entidades financieras en donde tengan cuentas registradas; los bancos comerciales, son los únicos entes que podrán realizar la solicitud de cambio ante el Centro Complementario de efectivo (CEE). Este centro es administrado por la empresa transportadora ATLAS, la cual, prestará los servicios de cambio de billete de baja denominación deteriorado, por billete de baja denominación apto y/o moneda metálica. Cambio de billete de alta denominación en cualquier estado (apto o deteriorado) por billete de baja denominación apto y/o moneda metálica. Cambio de billete de alta denominación deteriorado por billete de cualquier denominación de alta apto.

Adicionalmente, el Banco de la República habilitó un Punto de Cambio de Efectivo con la empresa Multipagas, ubicado en el primer piso (local 112) del edificio Leda, localizado en la Avenida providencia (cañón de Morgan), donde todo ciudadano puede realizar sus operaciones de cambio de billete de alta y baja denominación en cualquier estado o deteriorados por billete de baja denominación (2.000 y 5.000 pesos). Cada operación de cambio de efectivo será por un monto inferior a 10 millones de pesos.

El horario de atención para acceder a los servicios del punto de pago es de lunes a viernes de 8:00 a. m. a 6:00 p. m. y los sábados de 8:00 a. m. a 2:00 p. m.

Toma nota: Los mencionados servicios de cambio son totalmente gratuitos (costo cero).

Continuar leyendo

Actualidad

Tribunal Administrativo admitió análisis de la elección de Alex Ramírez como alcalde de Providencia 2024 – 2027

Publicado

en

Por: Antonio Colmenares M.

Con base en la demanda de Evis Livingston Howard, ex aspirante a la Alcaldía de Providencia, el Tribunal Administrativo admitió el medio de control de nulidad electoral contra el alcalde electo de Providencia, Alex Ramiréz Pekas.

El despacho vinculó a la Registraduría Nacional del Estado Civil y negó la solicitud de medida cautelar de suspender el acto de elección que se solicitaba, reconoció la personería al abogado Carlos Alfaro Fonseca, identificado como apoderado judicial de la demandante y dio 15 días para que las partes planteen sus respuestas.

Explicó el Tribunal que una vez revisado el escrito de demanda y estando dentro del término legal concedido para pronunciarse sobre su admisión, la Sala encontró que se cumplió, de manera general, con los requisitos establecidos en las leyes.

Teniendo en cuenta que el acto cuya nulidad se demanda fue proferido por la Registraduría Nacional del estado Civil, se hizo imperiosa la vinculación de dicha entidad.

La parte demandante, a través de apoderado judicial, solicitó la suspensión provisional de los efectos del acto administrativo porque según el texto de la demanda se encuentra probado que el alcalde electo incurrió en doble militancia en modalidad de apoyo y obligatoriedad de los acuerdos de coalición, circunstancia que lo imposibilitaría para ser reconocido como alcalde y posesionarse en el cargo a partir del primero de enero del año 2024.

No tiene fundamento jurídico

Indica la demanda que Ramírez recibió el aval principal del partido Liberal y los coavales de los partidos Conservador y Centro Democrático y que de acuerdo con un video que sirve de presunta prueba de que alcalde electo el 17 de octubre invitó a votar, abierta y textualmente por la candidata al concejo Yailene Hidalgo Jay, inscrita como única aspirante en la lista cerrada por el movimiento REDI, movimiento político no hacía parte de algún acuerdo de coalición o alianza con el Partido Liberal, pues al momento de la inscripción llevaba candidatos distintos a la Asamblea y postuló un candidato distinto a la Gobernación, por lo que, en su consideración, se configura la doble militancia.

En este punto hay que recordar que las alianzas o apoyos no se consideran coavales, es decir que no corresponden a doble militancia y mucho menos en el caso de REDi que no logró la inscripción por firmas de su candidato Ignacio Barrera Kelly.

Continuar leyendo

Tendencias