Conéctate con nosotros

Actualidad

Debe aplicarse tratamiento especial a raizales para evitar covid19

Publicado

en

 

La directora de Asuntos para Comunidades Negras,
Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras Judith Rosina Salazar
Andrade, ofició al gobernador del Archipiélago, Everth Hawkins, al
secretario de salud Julián Davis y a Fernando Ruiz Gómez, ministro
de Salud y Protección Social; Ángela María Orozco Gómez, ministra
de Transporte; Juan Carlos Salazar, director de la Unidad
Administrativa Especial de Aeronáutica Civil para solicitar que se
aplique la circular externa 0015 de 2020 expedida por los
Ministerios de Salud e Interior.

Como es conocido ese documento recomienda adelantar acciones
específicas para la prevención, contención y mitigación del covid 19
en los grupos étnicos-, pueblos indígenas, las comunidades NARP –
Negras. Afrocolombianas. Raizales y Palenqueras- y el Pueblo
Rrom) teniendo en cuenta que son poblaciones que se encuentran
afectadas en mayor medida por determinantes sociales de la salud, lo
que genera una mayor vulnerabilidad, en este caso para el Pueblo
Raizal de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, según el
documento oficial.
Esta solicitud se hizo a instancias de la líder raizal, Ofelia
Livingston de Barker, miembro Autoridad Raizal de San Andrés,
Providencia y Santa Catalina, quien solicitó que se observara la
necesidad del cumplimiento Circular 00015 de abril 2020.
La Circular 00015 de abril de 2020 se dirigió a las secretarias de
salud del orden departamental, distrital y municipal o la entidad que

haga sus veces, entidades promotoras de salud -EPS-, entidades
promotoras de salud indígena -EPSI-, instituciones prestadoras de
servicios de salud -IPS-, instituciones prestadoras de servicios de
salud indígena – IPSI y grupos étnicos.
La circular hace recomendaciones para la prevención, contención y
mitigación del coronavirus covid19 en grupos étnicos: pueblos
indígenas, las comunidades NARP (negras, afrocolombianas,
raizales y palenqueras) y el pueblo Rrom.
En efecto en el documento expedido con motivo de la pandemia
mundial de Coronavirus -covid-19, expresa que el gobierno
considera necesario recomendar acciones específicas para la
prevención, contención y mitigación de dicho virus en los grupos
étnicos teniendo en cuenta que son poblaciones que se encuentran
afectadas en mayor medida por determinantes sociales de la salud, lo
que genera una mayor vulnerabilidad frente al covid19.
Por eso la circular recomienda permanecer en su territorio, dentro de
su espacio individual o colectivo, con el fin de reducir la exposición
al riesgo de contagio. Implementar acciones para evitar la salida de
sus territorios con el fin de reducir la exposición al riesgo de
contagio. Limitar el ingreso de personas ajenas a las comunidades:
tales como turistas, visitante de instituciones privadas, delegados de
ONG o de cooperación internacional, que desarrollen procesos o
actividades en los territorios étnicos, salvo que sean caso de extrema
necesidad.
Establecer protocolos con el fin de garantizar que las personas
ajenas a las Comunidades que ingresen a los territorios de grupos
étnicos, en Virtud de la extrema necesidad o de acciones
institucionales del estado colombiano, estén en óptimas condiciones
de salud (sin síntomas de Infección Respiratoria Aguda o covid19 o
de otras enfermedades infecciosas, esquemas de vacunación

completo, entre otras. Limitar el desarrollo de actividades
comunitarias o de asistencia masiva, cancelando las actividades y/o
reprogramándolas. Mantener en aislamiento a las personas con sin
tomas de Infección Respiratoria
Aguda -IRA – o covid – 19.
Restringir al interior de los territorios étnicos el contacto con
personas con síntomas de Infección Respiratoria Aguda -IRA – o
COVID – 19.
Integrar acciones que promuevan la vigilancia comunitaria
enfocadas a la identificación oportuna de casos sospechosos,
definiendo actores determinantes (líderes, agentes de salud, gestores
comunitarios, sabedores, entre otros) y las rutas de notificación y
reporte inmediato.
Desarrollar acciones comunicativas con mensajes claros y sencillos
según los usos y costumbres de los grupos étnicos presentes en el
territorio (Resguardos, cabildos, Consejos Comunitarios, Kumpanias
y otras organizaciones de base comunitaria).
Contar con intérpretes que faciliten la interacción, el flujo y
comunicación efectiva de información garantizando que los grupos
étnicos (pueblos y comunidades indígenas, NARP – Negras,
Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras- y el Pueblo Rrom)
conozcan los actos administrativos y disposiciones que haya
expedido y expida el gobierno nacional sobre prevención,
contención y manejo del coronavirus covid-19.
Por su parte, los actores del Sistema General de Seguridad Social en
Salud, especialmente las secretarias de salud del orden
departamental, distrital y municipal en coordinación con los líderes
de las comunidades en sus territorios deberán socializar las
precitadas recomendaciones especialmente lo descrito en la presente
circular.

Finalmente, se advierte la especial 'consideración que se debe tener
con los pueblos indígenas en aislamiento voluntario y de primer
contacto, debido a que, por su situación de aislamiento respecto de
las sociedades no indígenas.

Anuncio
Click para comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Actualidad

Avianca anunció histórico aumento de frecuencias aéreas en Colombia

Publicado

en

El día de hoy, Avianca realizó el que a su parecer es el anuncio más importante como compañía en los últimos 20 o 30 años.

Tras conocerse la asignación de los permisos de despegue y aterrizaje (slots) para la temporada que va de finales de octubre de este año a finales de marzo del 2024, la compañía informó que hará inversiones de US$473 millones.

El capital, dijo, ya se ha venido destinando a la ampliación de capacidad, la llegada de nuevos aviones, la contratación de personal y el plan para las nuevas frecuencias.

Así, la línea aérea confirmó la llegada de 17 nuevos aviones, de los cuales 14 se destinaran exclusivamente a la operación en Colombia, lo que servirá para un aumento del 25% en las sillas disponibles para final de año.

Para San Andrés, por ejemplo, aumentarán 75% las frecuencias semanales pasando de 30 a 53 vuelos a la isla. Para Medellín en 45%pasando de 139 a 202, mientras para Pasto pasarán de 25 a 42.

De acuerdo con la compañia, para esta fuerte apuesta en el negocio se están contratando directamente 1.200 personas, de las cuales 800 son para la operación en Colombia.

Aunque no hay cifra oficial, buena parte corresponde a trabajadores que quedaron a la deriva tras la quiebra de Viva y Ultra Air. Eso sí, hay algunas preocupaciones relacionadas con el aumento en la capacidad del aeropuerto El Dorado.

Según Adrián Neuhauser, CEO de Avianca, la IATA estima que la capacidad máxima de vuelos por hora en El Dorado es 68, pero para la temporada que se avecina quedó en 74.

Tomado de: El Colombiano

Continuar leyendo

TURISMO

Decameron confía en que San Andrés mejore su conectividad aérea y su inversión en infraestructura turística

Publicado

en

Decameron tiene gran presencia en San Andrés con varios hoteles por lo que espera que la conectividad hacia la isla mejore y se convierta en un destino como Cancún o Punta Cana.

Ximena Gómez, vicepresidente comercial de Decameron, dijo que en el «caso de San Andrés trabajamos con las aerolíneas para lograr mayor conectividad, luego de la salida del mercado de Viva Air y Ultra Air, pero pese a que Latam, Avianca, Wingo han aumentado sus frecuencias y rutas todavía hacen falta más».

«También esperamos se siga invirtiendo en la infraestructura de la isla y se potencie como un gran destino turístico, así como Cancún y Punta Cana”, añadió Gómez.

Por otro lado, señaló que en Cartagena se están haciendo muchas obras en la playa Bocagrande. «Necesitamos que finalicen pronto porque afectan el acceso de los huéspedes. Contamos con un excelente hotel en esta zona y para nosotros es importante ofrecer a nuestros clientes la posibilidad de disfrutar del mar a solo unos pasos del hotel”, expresó.

Decameron ha mejorado las condiciones de las comisiones de las agencias de viajes, aunque para la hotelera colombiana todos los canales de venta son importantes así lo dijo Gómez en su momento.

Tomado de: Reportur.co

Continuar leyendo

Actualidad

Armada Nacional lamentó el fallecimiento de la Teniente de Corbeta Karol Ríos en San Andrés Islas

Publicado

en

La Armada de Colombia se permite informar que, en la mañana del sábado 02 de septiembre de 2023, se presentó un accidente de tránsito en San Andrés isla en el cual se vieron involucrados dos tripulantes de la Institución Naval y un residente del lugar.

En el hecho resultó gravemente herida la joven Teniente de Corbeta Karol Dayanna Ríos Heredia orgánica de la Base Naval Logística No.4 ARC San “Andrés”, quien fue remitida a un centro asistencial de la isla, y debido a las complicaciones médicas fue trasladada vía aérea a una clínica de mayor complejidad en la ciudad de Barranquilla – Atlántico, donde pese a los esfuerzos médicos, lamentablemente falleció.

Entre tanto, los demás heridos son atendidos en centros asistenciales de salud.

Las autoridades competentes continúan con las investigaciones que permitan establecer las circunstancias de modo, tiempo y lugar en las que sucedió el siniestro vial.

Una vez el cuerpo de la oficial Karol Dayanna Ríos Heredia (Q.E.P.D.) sea entregado a sus familiares por las autoridades competentes, será trasladado al municipio de Chima –Santander, donde se llevarán a cabo sus exequias.

La Institución Naval extiende sus condolencias a familiares y amigos, al tiempo que les brinda, a través de un equipo interdisciplinario, el acompañamiento y apoyo psicosocial tras el lamentable hecho.

Continuar leyendo

Tendencias