Conéctate con nosotros

Actualidad

En la destrucción: Salvar el patrimonio de las islas

Publicado

en

Blog Quitasueño

Por Álvaro Archbold Núñez

Clara Eugenia González, arquitecta y docente de la facultad de arquitectura de la Universidad Nacional durante 20 años, realizó uno de los trabajos de investigación más importantes sobre patrimonio arquitectónico cultural en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

En sus dos publicaciones, ‘Island House’ y ‘The Last China Closet’, Clara Eugenia presenta un inventario de las viviendas isleñas dignas de un reconocimiento patrimonial arquitectónico y cultural y penetra en la intimidad de la casa en su búsqueda de todos los valores en ese ámbito espacial, interior y exterior, donde una familia desarrolla la mayor parte de sus actividades y relaciones sociales, que recoge el interior y exterior de las relaciones sociales, y los vínculos con sus vecinos.

Quitasueño presenta a sus lectores esta entrevista hecha a esta profesional extraordinaria, que supo apropiarse sin ningún prejuicio, de la forma más auténtica de expresar el lenguaje espacial, cultural y artístico del pueblo nativo de las islas: La casa isleña.

Arquitecta, Clara Eugenia Sánchez.

P/. ¿Cómo fue su vinculación al proceso de valoración de la casa isleña?

R/. Hay algo en mi forma de ser que me ha llevado a tener una gran curiosidad y aprecio hacia el tema de las arquitecturas vernáculas. Me llamaba la atención el estudio de casas construidas en adobe y bareque.

Pero fue con la iniciación de actividades de la Universidad Nacional en San Andrés, cuando en el año 2000, en el marco del Plan Decenal de Cultura, el Ministerio, y el Fondo Mixto de Cultura Departamental, realizan una primera convocatoria. Es allí donde aparece el tema del patrimonio cultural del Archipiélago, aunque en ese momento las cosas aún no eran muy claras.

P/. ¿Qué experiencia le dejó la convocatoria?

R/. Las discusiones y planteamientos que se hicieron me hicieron iniciar un recorrido muy detallado de la isla; a conversar con muchas personas nativas; escritores, artesanos, carpinteros, muchos de los cuales ya se han muerto.

Presentamos como opción inicial la realización de un inventario de casas isleñas, y entre los años 2000-2001, reconocimos 345 viviendas como bienes de interés patrimonial y cultural

P/. ¿Qué conceptos se manejaron?

R/. Había unos conceptos nuevos. Al concepto tradicional de patrimonio debían ser incorporados otros elementos asociados a la cultura. Y ello significó escoger un largo camino, en donde la comunidad misma debía reconocer la importancia de su patrimonio.

Implicó, también, que tuviéramos que realizar largos videos; una exposición de gran formato, que nos llevara a un proceso de construcción social.

}Hasta ese momento, además de ser las declaratorias del orden nacional, el Ministerio de Cultura manejó el criterio que en el archipiélago solo existían como sobresalientes tres bienes de interés patrimonial: La Iglesia Bautista de La Loma en San Andrés; La Iglesia de María Inmaculada, y El Fuerte Warwick, en las islas de Providencia y Santa Catalina, respectivamente.

En todo ese proceso no pudimos lograr que el Ministerio de Cultura entendiera la importancia que tenían como patrimonio cultural las viviendas isleñas con su arquitectura vernácula.

Hoy estoy absolutamente segura que la arquitectura isleña tiene un alto valor para el patrimonio del archipiélago y la nación.

Tuve la oportunidad de visitar Colon y Bocas del Toro en Panamá, así como Puerto Limón en Costa Rica, para llegar a la conclusión que existen muchos elementos en común, pero también se presentan singularidades.

P/. ¿Qué elementos constructivos de interés se pueden identificar en la casa isleña?

R/. Sin duda la arquitectura que se implementó y desarrolló tenía como elemento esencial la utilización de la madera como material predominante.

Es una tecnología que existía en los Estados Unidos, con un desarrollo de piezas de 2’ pulgadas por 4’ pulgadas, que son fáciles de fabricar y/o producir con facilidad, al mismo tiempo que se desarrollaron los clavos.

Hay, para la época, unos materiales y un movimiento industrializado en el mundo, incluyendo el Caribe, que toca al archipiélago, convirtiéndose en una arquitectura que se adecúa a las realidades ambientales, que, como unidad, conceptualmente puede ser pequeña, o grande, pero que de una pequeña unidad con el crecimiento hacia adelante, hacia atrás, o hacia los lados, se puede lograr una edificación mayor en la medida en que se dé un crecimiento en la familia.

Son arquitecturas que se van decantando con el tiempo, que se van readecuando, acompañadas de los autoconstructores, que, con un diálogo comunitario, le van dando una personalidad impregnada de un estilo particular.

P/. Desde el punto de vista ambiental y climatológico: ¿Cómo se defiende la casa isleña frente a fenómenos de la naturaleza?

R/. Cuando realizaba las entrevistas dentro del inventario, de manera repetitiva los entrevistados se referían a la ‘ventana contra el huracán’ la cual se ubicaba al noreste de la casa. Las puertas se cerraban desde afuera, manteniéndose abiertas en situación de normalidad, lo cual permitía que circulara el viento, generando una sensación agradable y de confort.

El techo comprendía aleros quebrados, que no eran tan grandes, que permitían que en un momento dado se refrescara la casa y circulara la brisa.

Pero también, cuando llegaban las lluvias eran pequeñas superficies que permitían la salida del agua, y que al no ser tan grandes impedían que el techo se levantara. Los techos a través de canales se conectan con la cisterna para el consumo del agua.

Así es el núcleo de la vivienda, que, asociado al baño y la cocina, conforman la casa isleña.

Y la cocina y el baño que se encontraban distantes, se van acercando hasta unirse físicamente a la vivienda, en la mayoría de los casos, en cemento.

P/. ¿Perdía valor arquitectónico incorporar en la casa isleña materiales diferentes a la madera como el cemento?

R/. No lo perdía.

Todo depende de cómo se hace, siempre manteniendo el núcleo de la casa, manteniendo esa relación correcta con el medio ambiente y con el manejo del agua; su relación interior-exterior y sus espacios de intimidad.

Debo recalcar que el adecuado manejo del agua por los nativos del archipiélago permitía la recarga de los acuíferos, existiendo en diferentes puntos de las islas, cisternas compartidas.

P/. ¿Qué le diría al presidente de Colombia?

R/. Qué hay que reconocer y valorar lo que ha tenido la arquitectura tradicional en San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

Cómo se ha dado.

Qué se hizo

Reconocer los conceptos fundamentales.

Incorporar elementos modernos de protección

Que existe un habitante, y diferentes grupos sociales que tienen un reconocimiento, y es fundamental y prioritario incorporarlos con urgencia.

Que existen particularidades que diferencian unos sectores de otros en las diferentes islas.

Nada se debe hacer sin la participación activa de los nativos de las islas de Providencia y Santa Catalina. Poseen un conocimiento adquirido durante muchos años.

Y, fundamental, que haya transparencia y rendición de cuentas del manejo de los recursos.

 

 

Actualidad

Avianca anunció histórico aumento de frecuencias aéreas en Colombia

Publicado

en

El día de hoy, Avianca realizó el que a su parecer es el anuncio más importante como compañía en los últimos 20 o 30 años.

Tras conocerse la asignación de los permisos de despegue y aterrizaje (slots) para la temporada que va de finales de octubre de este año a finales de marzo del 2024, la compañía informó que hará inversiones de US$473 millones.

El capital, dijo, ya se ha venido destinando a la ampliación de capacidad, la llegada de nuevos aviones, la contratación de personal y el plan para las nuevas frecuencias.

Así, la línea aérea confirmó la llegada de 17 nuevos aviones, de los cuales 14 se destinaran exclusivamente a la operación en Colombia, lo que servirá para un aumento del 25% en las sillas disponibles para final de año.

Para San Andrés, por ejemplo, aumentarán 75% las frecuencias semanales pasando de 30 a 53 vuelos a la isla. Para Medellín en 45%pasando de 139 a 202, mientras para Pasto pasarán de 25 a 42.

De acuerdo con la compañia, para esta fuerte apuesta en el negocio se están contratando directamente 1.200 personas, de las cuales 800 son para la operación en Colombia.

Aunque no hay cifra oficial, buena parte corresponde a trabajadores que quedaron a la deriva tras la quiebra de Viva y Ultra Air. Eso sí, hay algunas preocupaciones relacionadas con el aumento en la capacidad del aeropuerto El Dorado.

Según Adrián Neuhauser, CEO de Avianca, la IATA estima que la capacidad máxima de vuelos por hora en El Dorado es 68, pero para la temporada que se avecina quedó en 74.

Tomado de: El Colombiano

Continuar leyendo

TURISMO

Decameron confía en que San Andrés mejore su conectividad aérea y su inversión en infraestructura turística

Publicado

en

Decameron tiene gran presencia en San Andrés con varios hoteles por lo que espera que la conectividad hacia la isla mejore y se convierta en un destino como Cancún o Punta Cana.

Ximena Gómez, vicepresidente comercial de Decameron, dijo que en el «caso de San Andrés trabajamos con las aerolíneas para lograr mayor conectividad, luego de la salida del mercado de Viva Air y Ultra Air, pero pese a que Latam, Avianca, Wingo han aumentado sus frecuencias y rutas todavía hacen falta más».

«También esperamos se siga invirtiendo en la infraestructura de la isla y se potencie como un gran destino turístico, así como Cancún y Punta Cana”, añadió Gómez.

Por otro lado, señaló que en Cartagena se están haciendo muchas obras en la playa Bocagrande. «Necesitamos que finalicen pronto porque afectan el acceso de los huéspedes. Contamos con un excelente hotel en esta zona y para nosotros es importante ofrecer a nuestros clientes la posibilidad de disfrutar del mar a solo unos pasos del hotel”, expresó.

Decameron ha mejorado las condiciones de las comisiones de las agencias de viajes, aunque para la hotelera colombiana todos los canales de venta son importantes así lo dijo Gómez en su momento.

Tomado de: Reportur.co

Continuar leyendo

Actualidad

Armada Nacional lamentó el fallecimiento de la Teniente de Corbeta Karol Ríos en San Andrés Islas

Publicado

en

La Armada de Colombia se permite informar que, en la mañana del sábado 02 de septiembre de 2023, se presentó un accidente de tránsito en San Andrés isla en el cual se vieron involucrados dos tripulantes de la Institución Naval y un residente del lugar.

En el hecho resultó gravemente herida la joven Teniente de Corbeta Karol Dayanna Ríos Heredia orgánica de la Base Naval Logística No.4 ARC San “Andrés”, quien fue remitida a un centro asistencial de la isla, y debido a las complicaciones médicas fue trasladada vía aérea a una clínica de mayor complejidad en la ciudad de Barranquilla – Atlántico, donde pese a los esfuerzos médicos, lamentablemente falleció.

Entre tanto, los demás heridos son atendidos en centros asistenciales de salud.

Las autoridades competentes continúan con las investigaciones que permitan establecer las circunstancias de modo, tiempo y lugar en las que sucedió el siniestro vial.

Una vez el cuerpo de la oficial Karol Dayanna Ríos Heredia (Q.E.P.D.) sea entregado a sus familiares por las autoridades competentes, será trasladado al municipio de Chima –Santander, donde se llevarán a cabo sus exequias.

La Institución Naval extiende sus condolencias a familiares y amigos, al tiempo que les brinda, a través de un equipo interdisciplinario, el acompañamiento y apoyo psicosocial tras el lamentable hecho.

Continuar leyendo

Tendencias