Recientemente, los habitantes de las islas se han visto sorprendidos por una serie de sismos de pequeña magnitud. Algunos solo han sido detectados por las estaciones sismológicas del Servicio Geológico Colombiano -SGC-, y otros, como muchos han manifestado, por la misma comunidad.
Sin duda, son eventos anormales, pues generalmente la preocupación recae sobre tormentas y huracanes, propios de la región caribe.
Los eventos que se vienen registrando durante el último mes se podrían considerar como un enjambre sísmico, esto es, una serie de sismos que no están asociados con ningún evento mayor, y que ocurren en un tiempo relativamente corto y en un área específica. Esta es una forma usual mediante la cual la energía acumulada en las rocas se libera durante los sismos. La energía liberada se transmite a través de las vibraciones que se registran en las estaciones sismológicas.
Según la información recolectada, y teniendo en cuenta que la magnitud de estos eventos ha sido pequeña, se considera que estos sismos no tendrán el potencial para generar desastres naturales como tsunamis que afecten el territorio insular.
Actualmente se está ejecutando el proyecto “Aplicación de las tecnologías más avanzadas para el fortalecimiento de la investigación y respuesta a eventos de la actividad sísmica, volcánica y tsunami, y el mejoramiento de la gestión del riesgo en la República de Colombia”. En esta colaboración científica instituciones colombianas (lideradas por el SGC) y japonesas, estudian la amenaza por tsunami en el departamento.
El Servicio Geológico Colombiano, instituto científico técnico del Gobierno Nacional responsable de la evaluación y monitoreo de la actividad sísmica y de evaluar su amenaza, ha dispuesto de una red de estaciones portátiles para mejorar el registro de la actividad sísmica que conlleve a entender los procesos que están teniendo lugar.
De igual forma, en coordinación con la Gobernación del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, y el Consejo Departamental de Gestión del Riesgo, durante la segunda semana del mes de octubre profesionales de la Dirección de Geoamenazas del Servicio Geológico realizarán algunas charlas para dar a conocer información acerca de la ocurrencia de sismos en la región, y sus posibles efectos.
Por último, y reconociendo que todos los habitantes del departamento son corresponsables de la gestión del riesgo, se invita a la comunidad a prepararse debidamente, a actuar con precaución, e informarse y consultar la información oficial, haciendo un buen uso de las redes sociales para no generar caos y alarma.
El Servicio Geológico continuará informando oportunamente la ocurrencia y características de estos eventos.