Conéctate con nosotros

Actualidad

Expidieron decreto efectivo desde el primero de marzo, con medidas extraordinarias del Presidente para contratar mano de obra del continente

Publicado

en

De acuerdo con un balance presentado por la gerente para la reconstrucción del Archipiélago, Susana Correa Borrero, se solicitó que los ingenieros o arquitectos se asocien en un consorcio para que sean ellos los responsables de hacer todas las reparaciones estructurales de 536 viviendas en San Andrés, además se conoció que el ministerio del Interior y la dirección administrativa de Presidencia de la República expidieron un decreto que se hace efectivo desde el primero de marzo, con medidas extraordinarias del presidente para contratar mano de obra del continente y que la inversión total para la recuperación de las islas después del paso del huracán Iota de grado cinco estará por el orden de 1,2 billones de pesos.

Balance

La gerente para la reconstrucción del Archipiélago, Susana Correa Borrero, se reunió el pasado sábado 27 de febrero con la gobernadora encargada, Liza Hayes Mathias, además de directivos de la Unidad Nacional de Riesgo de Desastres, entre otros para definir, específicamente los cronogramas y trabajos que deben realizarse en San Andrés.

En el balance entregado a la alianza de medios El Extra en Vivo, Semanario El Extra y el programa San Andrés News de Caracol en las islas, la gerente Susana Correa explicó detalladamente lo que se ha hecho desde el 17 de noviembre de 2020 por parte del gobierno nacional.

¿Cuál fue el motivo de la reunión de este sábado 27 de febrero en la gobernación departamental?

Estábamos en una reunión exactamente cuadrando la obra que necesitamos terminar en San Andrés, las 2.542 casas que tuvieron afectación, colapso total o afectación leve de cubiertas y estructuras de cubiertas para que toda la logística nos conlleve a tener un resultado definitivo y final al 31 de mayo.

Todo esto hace parte del Plan 100 del presidente Duque, que va hasta abril y vamos a tomarnos un mes más en el resto de las casas que tuvieron colapso total, que tienen que ser nuevas, pero 74 de esas casas tienen que ser reubicadas porque están en alto riesgo y estamos coordinando con la gobernación para que nos puedan dar esos nuevos lotes, donde va a estar esas nuevas casas.

Hay que dividirlo en viviendas de leve afectación de cubierta y estructura de cubierta, viviendas con afectación fuerte, viviendas con colapso total y viviendas que tienen una afectación de puertas y ventanas. Vamos en 1458 viviendas con problemas de cubierta, de estas ya hay alrededor de 119 listas, se tuvo un percance con el paso de recursos a la gobernación para contratar urgente, pero para eso nos reunimos en la administración, para empezar con un ritmo diferente.

Hay 444 viviendas, que son las que tienen afectación en puertas y ventanas y que unidas a esa 1458 de las cuales ya hay 350 de la cuenta anterior, nos dan alrededor de 1562 que son a las que vamos a darle fuerte desde ya para que estén listas antes de mayo 30.

Hay 104 de colapso total que son casas nuevas, ya se trajeron doce, hay cinco ya listas y están listas para llegar las otras.

Solo nos falta 74 lotes que son las que tuvieron en alto riesgo que las tenemos que trasladar a los lotes que nos entregue la gobernación.

Hay alrededor de 536 que ya son las viviendas que tuvieron afectación severa, que no las hemos tocado aún, que no van para colapso total, sino para reparación y sobre lo que se decidió en la reunión del sábado 27 en la gobernación fue contratar a una empresa del Archipiélago de ingenieros o pedir a todos los ingenieros civiles  o los arquitectos que se asocien en un consorcio para que sean ellos los responsables de hacer todas las reparaciones estructurales de esas 536 viviendas y con eso terminamos. Necesito que para el 31 de mayo las viviendas que tuvieron cualquier tipo de afectación estén terminadas en San Andrés.

– ¿Qué se decidió en lo referente al ingreso a las islas de trabajadores del continente?

Quiero dejar claro a todo el Archipiélago que el Estado está totalmente interesado en que ojalá toda la mano de obra estuviera en el Archipiélago y que ojalá toda la mano de obra la pudiéramos contratar de acá, se ha dado un espacio para que busquen esa mano de obra de acá, pero a su vez se le ha dado una facilidad a los contratistas para que traigan si necesitan personas con experiencia del continente. Para eso el ministerio del Interior y la dirección administrativa de Presidencia de la República han sacado un decreto que se hace efectivo desde el primero de marzo, en donde las medidas extraordinarias del presidente nos ayudan a que esto se vuelva mucho más rápido y más eficiente.

– ¿Cuáles fueron los resultados de la reunión en Providencia donde se trató el tema de diseños estructurales, hidráulicos y eléctricos?  

Cada quince días hacemos reuniones con toda la autoridad raizal, una parte de la comunidad y todo el Concejo de Providencia contándoles cuales son los adelantos y cuál es el fin de lo que estamos haciendo y lo que tenemos que hacer y lo que venimos haciendo.

Quiero contarles que nosotros tenemos divididas las viviendas en dos. 1134 viviendas que tienen que hacerse nuevas y 887 que tuvieron alguna afectación, leve o moderada que la estamos reparando.

A las 1134 nuevas llega el consorcio que lo componen Marval, Constructora Bolívar y Amarilo, tres constructoras de las más grandes que hay en el país y que están identificado personal en Providencia y en san Andrés para contratar y esperamos que los 450 trabajadores que necesita ese consorcio, al menos la mitad, o un poco más, sean isleños y si no, tendremos que traer gente del continente.

Con esas casas ya empezamos, hay alrededor de 70 lotes en demolición y empezamos la construcción en marzo, en abril tienen que haber 50 terminadas y otras tantas en proceso, que serán 100 en demolición, 80 en estructura y 60 en acabados, para una suma de 290 casas en ejecución de las viviendas nuevas.

De las otras 877 que son para reparaciones las hemos dividido en dos, 477 que solamente tienen afectación de cubierta y estructura de cubierta y 400 que tienen afectación de cubierta y estructura de cubierta, además de cimientos, muros y columnas.

– ¿Cuántos contratistas isleños hay?

Esas 477 de cubierta y estructura de cubierta, Findeter hizo convenio con el Sena, con la Armada y con la Policía y las otras 400 hay nueve contratistas, cinco de San Andrés, en donde está Mauricio Gallardo, Fernando Vázquez, Aníbal Olmos, Walfredo Taksin y Alejandro Santamaría, que estamos esperando que lleve unos documentos. Ellos van a ser los encargados de hacer todo lo que son las reparaciones desde cubierta hasta cimientos. De esas viviendas tienen que estar terminadas todas para el 30 de junio.

Así que nuestro Plan 100, con las 290 nuevas que vamos a tener en ejecución, de estas todas deben tener cubierta y estructura de cubierta para dar un total de 1167 viviendas intervenidas en el mes de abril.

¿Cómo están los servicios públicos en Providencia en este momento?

En energía estamos con ciento por ciento de cobertura, se terminó la línea de media tensión, se les terminó la línea de baja tensión y se hicieron las conexiones que se podían hacer con viviendas que están estructuralmente con posibilidades para hacerlo, sin embargo, se dejaron las acometidas listas para las casas que vienen nuevas en donde hubo colapso total, pero la isla, en su totalidad tiene ciento por ciento cobertura de energía.

En relación con el agua, podemos dividirlo en dos: Agua potable y agua tratada.

Nosotros hoy estamos llevando agua potable de tres plantas de potabilización que tenemos 30 mil litros cada una que las opera la Cruz Roja y la semana pasada llegó una donada por el Club Rotarios de 250 mil litros, que es agua potable que se distribuye en carrotanques y que, además de los carrotanques que llevan el líquido a las casas, tenemos en los nueve sectores en que hemos dividido a Providencia, tanques de dos mil litros que tienen agua potable para que la gente pueda tomar de ella.

También tenemos agua por el sistema, que es agua tratada que viene de la planta de Agua Dulce, una planta que vamos a modificar para que la gente tenga clara garantía de que el agua realmente es agua potable y que el indicador Irca -Índice de Riesgo de la Calidad del Agua-, sea del porcentaje que necesitamos y que hay en el resto de Colombia, para que la gente pueda tomar agua potable, sin embargo hoy lo que estamos transportando por el sistema es agua tratada que también está llegando a la mayoría de los puntos de la isla.

En relación con telecomunicaciones, hemos tenido unos altibajos muy grandes en todo el Archipiélago, no solo Providencia y Santa Catalina, sino en San Andrés, ya se lo avisamos al ministerio de Tics y ya la ministra está hablando de nuevo con los operadores, pero es necesario, no solo tener el ciento por ciento de cobertura, sino calidad al cien por ciento, sobre todo porque los niños empiezan a estudiar, no solamente semipresencial, sino que la gran mayoría son estudiantes que toman sus clases virtualmente y necesitamos que la conectividad sea totalmente garantizada para ellos.

– ¿La infraestructura educativa cómo está en Providencia?

En educación vamos a tener 37 aulas provisionales mientras se arreglan los colegios que pensábamos que se nos quedaban para fin de año, especialmente los que tuvieron afectaciones severas, pero ya el BID y Findeter están hablando para que algunos estén listos para agosto o septiembre, mientras tanto, lo que hicimos fue que para los meses de marzo y abril hay tres carpas que están en Rock Point, Casa Baja y en el Centro, a donde van los niños en alternancia, mientras que otros se turnan en virtualidad y presencial.

Las 37 aulas, de las cuales son 32 aulas y cinco oficinas administrativas y unidades sanitarias, deben estar empezando el primero de mayo.

– ¿Podrían llegar turistas para Semana Santa a Providencia?

Fontur tiene una meta del sector turístico de alrededor de 167 establecimientos que tenemos que reconstruir, de esos 167 y llevamos 26 y tenemos que tener en abril, al menos, 102 y en relación con buceo se está viendo la posibilidad, esa es una decisión          que se toma en un comité, no la tomamos nosotros como Estado, sino que la toma el alcalde, en un comité, ya se puso en el comité anterior, pero la votación fue toda que en el momento la isla no estaba lista para eso.

Ya vemos las posadas con habitaciones disponibles, las vemos reviviendo, si se puede decir así, y me imagino que habrá otro comité para que tomen esa decisión con el alcalde.

– ¿Cuáles son las decisiones para la reconstrucción del hospital de Providencia?

El hospital tuvo afectación severa, estamos con el hospital de campaña, ya empieza la reconstrucción del hospital y hay dos compromisos del Presidente Duque y el primero es reactivar el hospital actual en nivel 2. Empieza una reconstrucción con valor de aproximadamente 12 mil millones de pesos y ya vamos a empezar casi en su totalidad porque fue una afectación severa y hay que tumbarlo y volverlo a reconstruir y lógicamente dotarlo para nivel dos, eso ya está listo, ya tenemos algunos recursos donados, la dotación donada por Coomeva y el resto lo estamos consiguiendo como parte de algunas donaciones que nos dieron otros países.

El hospital debe estar listo más o menos en julio y el hospital de campaña continuará hasta ese momento, sin embargo, el presidente Iván Duque Márquez, hizo un compromiso con todo el pueblo de Providencia de tener un hospital de nivel dos, nuevo, diferente a este.

Ese hospital se empezará a construir a finales del año o a principios del año 2022, lógicamente ira, creeríamos nosotros hasta el 2023 o 2024, porque es un hospital totalmente diferente, con nivel dos y además dotado, un hospital que va a costar alrededor de 40 mil millones.

– ¿Se trabaja en la adecuación de albergues?

No queremos albergues, pero si sitios o refugios seguros anti huracanes. Esta parte del caribe se toca desde septiembre, no desde junio, nos estamos alistando para eso, sobre todo en Providencia en donde hay tres escenarios deportivos que se van a reconstruir y todos van a tener un salón seguro. En septiembre vamos a tener casi que alrededor de 1500 viviendas terminadas, todas seguras, pero a su vez vamos a reconstruir las iglesias que van a tener, en su gran mayoría, un refugio muy grande que son anti huracanes.

Por todas estas partes estamos revisando el tema y queremos dar un parte y garantía de seguridad para que, en esos meses, más o menos septiembre y noviembre, estemos listos a afrontar los huracanes.

– ¿Cuál es la inversión total?

Desde el 17 de noviembre que llegamos con el presidente de la República hemos hecho presencia todos los días, 24 horas al día y lo que queremos es exactamente que toda esa inversión con la cual se ha comprometido el presidente que llega a más de 1,2 billones de pesos en todo el Archipiélago, les dé garantías para que un evento como este, primero en Colombia como huracán Iota, nivel 5, si vuelve a suceder tengamos todas las herramientas para combatirlo.

 

Actualidad

Avianca anunció histórico aumento de frecuencias aéreas en Colombia

Publicado

en

El día de hoy, Avianca realizó el que a su parecer es el anuncio más importante como compañía en los últimos 20 o 30 años.

Tras conocerse la asignación de los permisos de despegue y aterrizaje (slots) para la temporada que va de finales de octubre de este año a finales de marzo del 2024, la compañía informó que hará inversiones de US$473 millones.

El capital, dijo, ya se ha venido destinando a la ampliación de capacidad, la llegada de nuevos aviones, la contratación de personal y el plan para las nuevas frecuencias.

Así, la línea aérea confirmó la llegada de 17 nuevos aviones, de los cuales 14 se destinaran exclusivamente a la operación en Colombia, lo que servirá para un aumento del 25% en las sillas disponibles para final de año.

Para San Andrés, por ejemplo, aumentarán 75% las frecuencias semanales pasando de 30 a 53 vuelos a la isla. Para Medellín en 45%pasando de 139 a 202, mientras para Pasto pasarán de 25 a 42.

De acuerdo con la compañia, para esta fuerte apuesta en el negocio se están contratando directamente 1.200 personas, de las cuales 800 son para la operación en Colombia.

Aunque no hay cifra oficial, buena parte corresponde a trabajadores que quedaron a la deriva tras la quiebra de Viva y Ultra Air. Eso sí, hay algunas preocupaciones relacionadas con el aumento en la capacidad del aeropuerto El Dorado.

Según Adrián Neuhauser, CEO de Avianca, la IATA estima que la capacidad máxima de vuelos por hora en El Dorado es 68, pero para la temporada que se avecina quedó en 74.

Tomado de: El Colombiano

Continuar leyendo

TURISMO

Decameron confía en que San Andrés mejore su conectividad aérea y su inversión en infraestructura turística

Publicado

en

Decameron tiene gran presencia en San Andrés con varios hoteles por lo que espera que la conectividad hacia la isla mejore y se convierta en un destino como Cancún o Punta Cana.

Ximena Gómez, vicepresidente comercial de Decameron, dijo que en el «caso de San Andrés trabajamos con las aerolíneas para lograr mayor conectividad, luego de la salida del mercado de Viva Air y Ultra Air, pero pese a que Latam, Avianca, Wingo han aumentado sus frecuencias y rutas todavía hacen falta más».

«También esperamos se siga invirtiendo en la infraestructura de la isla y se potencie como un gran destino turístico, así como Cancún y Punta Cana”, añadió Gómez.

Por otro lado, señaló que en Cartagena se están haciendo muchas obras en la playa Bocagrande. «Necesitamos que finalicen pronto porque afectan el acceso de los huéspedes. Contamos con un excelente hotel en esta zona y para nosotros es importante ofrecer a nuestros clientes la posibilidad de disfrutar del mar a solo unos pasos del hotel”, expresó.

Decameron ha mejorado las condiciones de las comisiones de las agencias de viajes, aunque para la hotelera colombiana todos los canales de venta son importantes así lo dijo Gómez en su momento.

Tomado de: Reportur.co

Continuar leyendo

Actualidad

Armada Nacional lamentó el fallecimiento de la Teniente de Corbeta Karol Ríos en San Andrés Islas

Publicado

en

La Armada de Colombia se permite informar que, en la mañana del sábado 02 de septiembre de 2023, se presentó un accidente de tránsito en San Andrés isla en el cual se vieron involucrados dos tripulantes de la Institución Naval y un residente del lugar.

En el hecho resultó gravemente herida la joven Teniente de Corbeta Karol Dayanna Ríos Heredia orgánica de la Base Naval Logística No.4 ARC San “Andrés”, quien fue remitida a un centro asistencial de la isla, y debido a las complicaciones médicas fue trasladada vía aérea a una clínica de mayor complejidad en la ciudad de Barranquilla – Atlántico, donde pese a los esfuerzos médicos, lamentablemente falleció.

Entre tanto, los demás heridos son atendidos en centros asistenciales de salud.

Las autoridades competentes continúan con las investigaciones que permitan establecer las circunstancias de modo, tiempo y lugar en las que sucedió el siniestro vial.

Una vez el cuerpo de la oficial Karol Dayanna Ríos Heredia (Q.E.P.D.) sea entregado a sus familiares por las autoridades competentes, será trasladado al municipio de Chima –Santander, donde se llevarán a cabo sus exequias.

La Institución Naval extiende sus condolencias a familiares y amigos, al tiempo que les brinda, a través de un equipo interdisciplinario, el acompañamiento y apoyo psicosocial tras el lamentable hecho.

Continuar leyendo

Tendencias