Conéctate con nosotros

Nacional

Gobierno nacional anunció la asignación de recursos para la reactivación turística

Publicado

en

El gobierno nacional recordó que la reactivación del turismo es uno
de los pilares del plan de reactivación Compromiso por Colombia,
sector donde San Andrés está llamado a ser protagonista.
Para la implementación de protocolos de bioseguridad, Raquel
Garavito, gerente de Fontur informó que ya hay recursos aprobados
por $136 millones que permitirán respaldar al 50% de los
empresarios aportantes de parafiscalidad interesados en acceder al
Sello Check In certificado.
Las campañas de promoción nacional e internacional cuentan con
recursos por $1.000 millones aprobados para el archipiélago, cuya
ejecución demanda de propuestas ante el banco de proyectos, lo que
requiere una contrapartida.
Existen dos iniciativas que se venían adelantando las cuales,
mediante un reenfoque se pueden integrar a la estrategia sin
necesidad de incrementar la inversión.
Seis proyectos de infraestructura que se encontraban suspendidos se
han venido reactivando, entre los que se destaca el muelle de
lancheros.
Sobre los vuelos, el ministro Restrepo manifestó que “necesitamos
que eso se dé y que ese tema se agilice. No podemos diseñar un
camino que haga más complejo la reactivación de los vuelos”. En
ese sentido anunció que llevará ante el Ministerio de Hacienda o del
Interior una propuesta de subsidio a las pruebas de covid-19 que se
establecieron como requisito para viajar a la isla.

Sin embargo, señaló que es necesario reflexionar sobre si se debe o
no se debe hacer esa prueba.
El presidente de iNNpulsa, Ignacio Gaitán, destacó que ya está en
marcha el programa de rutas del turismo que permite encadenar a los
actores e identificar las oportunidades.
Plan de 11 puntos
Un plan de 11 puntos diseñado por la Gobernación de San Andrés y
Providencia para la recuperación económica de la isla fue acogido
por el ministerio de Comercio, Industria y Turismo y la Consejería
Presidencial para las Regiones, entidades que anunciaron acciones
de respaldo.
El tema se trató durante la mesa virtual de reactivación que abordó
la problemática del archipiélago, con la participación del ministro
José Manuel Restrepo Abondano, el consejero Federico Hoyos
Salazar y voceros de sectores representativos de la isla como los
secretarios de Planeación y Turismo, los congresistas, la Cámara de
Comercio y los gremios de hoteles y agencias de viajes, al igual que
la organización Unidos por el Archipiélago. Se anotó además que
también intervinieron voceros de Fontur, iNNpulsa y el Fondo
Nacional de Garantías.
Los asistentes coincidieron en que el departamento insular requiere
de acciones en dos niveles. Primero, aquellas encaminadas al
momento en que se pueda reactivar el turismo, que ha sido su
principal fuente económica en los últimos años. El segundo nivel
está enfocado en desarrollar actividades alternativas que permitan
que la gente vuelva a tener ingresos.
El secretario de Planeación de la Isla, Bartolomé Taylor, y otros
voceros expusieron la situación actual de la isla caracterizada por el
cierre de negocios, desempleo y alto costo de vida, lo que requiere

un nuevo comienzo con mejores condiciones, un esfuerzo que
demanda todo el apoyo posible del Gobierno Nacional.
Los 11 puntos que la Gobernación estableció como prioridad van
alineados con el Pacto Seaflower del Plan Nacional de Desarrollo
así:
1. Programa de crédito y microcrédito mediante la línea San
Andrés Responde y otro tipo de alianzas.
2. Convocatorias a empresas y emprendimientos regionales.
3. Directorio empresarial regional propio con base de datos de
información primaria para hacer una caracterización.
4. Capacitación empresarial de acuerdo con la caracterización.
5. Llevar capital semilla a los barrios y sectores bajo la consigna de
‘Mi barrio emprende’.
6. Ampliar y mejorar la conectividad regional.
7. Desarrollar la red agroalimentaria de la isla de Providencia, que
es la despensa agrícola tradicional del departamento, pero requiere
recursos y tecnología para consolidarse como tal.
8. Alianzas por la innovación, que incluye dos proyectos para
generación inmediata de empleo.
9. Consolidación de la información departamental.
10. Empoderar la administración pública para que el ecosistema
interno sea protagonista del proceso.
11. Desarrollar la red de emprendimiento a través de un trabajo
conjunto con la Comisión Regional de Competitividad.
El ministro Restrepo anunció la intención del Estado de aumentar su
presencia en el territorio insular y acordó, junto con el consejero
Hoyos, una visita a la isla. Además, anticipó que la Vicepresidencia
de la República realizará en los próximos días un encuentro de la
Región Caribe, escenario ampliado donde participarán ministerios

como Salud e Interior para mirar temas que corresponden a estos
sectores.

Anuncio
Click para comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Judiciales

14 capturados en Cartagena por presunta distribución de drogas

Publicado

en

Se presume que la organización distribuía aproximadamente 800 dosis de marihuana y 500 de
cocaína diarias, con las que obtenían más de 200 millones de pesos mensuales de ganancias.

Ante el contundente material probatorio presentado por la Fiscalía General de la Nación un juez de control de  garantías aseguró a 14 presuntos integrantes de un grupo delincuencial por los delitos de concierto para delinquir y fabricación, tráfico o porte de estupefacientes.

Las investigaciones dan cuenta de que, las sustancias alucinógenas eran transportadas desde Bogotá D.C. hasta Cartagena (Bolívar), para luego ser comercializadas en los barrios La Esperanza, La Candelaria, Flor del Campo y Colombiatón de esa ciudad, y en el corregimiento de Barú (Bolívar).

Durante 15 diligencias de allanamientos realizadas el pasado 23 de febrero por la Policía Nacional en el área metropolitana de Cartagena, fueron capturadas 13 personas, mientras que un hombre fue detenido en vía pública del municipio de Chía (Cundinamarca).

Se presume que la organización distribuía aproximadamente 800 dosis de marihuana y 500 de cocaína diarias, con las que obtenían ganancias por más de 200 millones de pesos mensuales.

En el operativo judicial las autoridades incautaron marihuana, base de coca, celulares, entre otros elementos materiales probatorios.

Los procesados fueron identificados como:
1. Anyi Paola Vega Zúñiga, alías Anyi
2. Erick Antonio Sierra Jiménez, alías Pocho
3. Yaneris Zúñiga Melgarejo, alías Yaneris
4. Víctor Alfonso León Blanquicet, alías Negro
5. Yurleidis Mendoza Rubio, alías La Ñata
6. Sandra Milena Meza de Arcos, alías Sandra

7. Keiver José Martínez Ortega, alías Menor
8. Jairo Andrés Hernández Torres, alías Pata Palo
9. Rodolfo Díaz Mármol, alías Rodolfito
10. Jorge Eliecer Cantillo Guzmán, alías El Gato
11. Damián Andrés Gómez Rodríguez
12. Gustavo Carriazo Barón
13. Jesús Pérez de Arco
14. Jesús Alberto Castro León

Durante las audiencias concentradas, un juez de control de garantías impuso medida de aseguramiento en establecimiento carcelario a diez de los procesados y los otros cuatro recibieron medida privativa de la libertad en sus domicilios.

Continuar leyendo

Actualidad

Registraduría aprobó el calendario electoral para las elecciones interpartidistas del 4 de junio

Publicado

en

El registrador nacional del Estado Civil, Alexander Vega Rocha, firmó la resolución 2886 del 3 de febrero de 2023 que fija el calendario electoral para la realización de las consultas populares, internas o interpartidistas para la toma de sus decisiones o la escogencia de sus candidatos propios o por coalición a cargos o corporaciones de las elección territoriales de 2023.

Con la publicación del calendario electoral se da inicio a las diferentes etapas y actividades a desarrollar para la realización de estas consultas populares, que se llevarán a cabo el 4 de junio de 2023.

Los partidos y movimientos políticos con personería jurídica o grupos significativos de ciudadanos, tienen plazo hasta el 4 de marzo para que comuniquen por escrito al Consejo Nacional Electoral, su decisión de realizar las consultas populares o interpartidistas para la escogencia de sus candidatos.

Así mismo, desde el 1 de abril inicia el período para que los precandidatos puedan inscribirse ante la Registraduría Nacional; este plazo se extenderá hasta el 4 de mayo de 2023, un mes antes de dichas consultas.

La resolución número 0585 de 25 de enero de 2023 proferida por el Consejo Nacional Electoral fijó el 4 de junio de 2023 como fecha para la realización de consultas populares para la toma de sus decisiones o escogencia de sus candidatos para las elecciones de 2023.

A continuación, se relacionan las fechas de las diferentes actividades a desarrollar para las consultas interpartidistas.

4 de febrero: Suspensión de incorporación al censo de nuevas cédulas (4 meses antes de la votación)

4 de marzo: Vence el plazo para que los partidos, movimientos políticos y/o grupos significativos de ciudadanos comuniquen por escrito al Consejo Nacional Electoral, su decisión de realizar consultas populares, internas o interpartidistas para la toma de sus decisiones o la escogencia de sus candidatos.

Podrá realizarse propaganda electoral empleando el espacio público. Solo se permitirá propaganda electoral cuando el partido o movimiento político o grupo significativo de ciudadanos haya comunicado por escrito al Consejo Nacional Electoral su decisión de realizar consultas en la fecha previamente establecida.

Publicación del Censo Electoral (3 meses antes de la elección).

6 de marzo: Podrá realizarse propaganda a través de los medios de comunicación social y del espacio público.

10 de abril: Inicia la inscripción de precandidatos ante la Registraduría Nacional del Estado Civil.

20 de abril: Vence el plazo para que los partidos y movimientos políticos y/o grupos significativos de ciudadanos que participen en la consulta presenten las preguntas a realizar al Consejo Nacional Electoral.

30 de abril: Vence el término para que el Consejo Nacional Electoral se pronuncie con relación a las preguntas presentadas por los partidos y movimientos políticos y/o grupos significativos de ciudadanos. En caso de que las preguntas sean aprobadas se remitirán inmediatamente a la Registraduría Nacional del Estado Civil para los efectos pertinentes.

4 de mayo: Vence el plazo para que los precandidatos puedan inscribirse ante la Registraduría Nacional del Estado Civil.

Vence el plazo para que los partidos y movimientos políticos y/o grupos significativos de ciudadanos, manifiesten si se retractan de su voluntad inicial de participar en consulta.

5 de mayo: Vence el plazo para que el partido, movimiento político o grupo significativo de ciudadanos al que se le hayan devuelto las preguntas presentadas que no fueron aprobadas, las subsanen en el término máximo de cinco (5) días calendario. De no hacerlo en este plazo, se entenderá que se ha desistido de la consulta.

12 de mayo: Selección de delegados del Consejo Nacional Electoral (15 días antes de la elección)

19 de mayo: Designación de Comisiones Escrutadoras y Claveros por los Tribunales Superiores del Distrito Judicial (10 días antes de la elección).

20 de mayo: Fecha límite para el sorteo y designación de los jurados de votación (15 días antes de la votación).

25 de mayo: Publicación de la lista de los jurados de votación (10 días calendario antes de la votación).

2 de junio: Inicia la inmunidad de los miembros de las comisiones escrutadoras, sus secretarios y sus claveros (48 horas antes de iniciarse el escrutinio).

4 de junio: Día de la consulta e inicio de los escrutinios distritales, municipales y auxiliares.

5 de junio: Continúan los escrutinios distritales, municipales y auxiliares.

6 de junio: Inician los escrutinios generales.

Continuar leyendo

Nacional

Declaran culpable a responsable de atentado a Escuela de Cadetes de la Policía

Publicado

en

La Fiscalía General de la Nación, a través de la Dirección Especializada contra las Organizaciones Criminales, demostró que Wilson Arévalo Hernández, alias Chaco o El Quesero, era un integrante del denominado Frente Domingo Laín Sáenz de ELN que ocultaba los dineros ilícitos y obtenía nuevos recursos para sostener las distintas estructuras ilegales en Arauca y Casanare.

En ese sentido, un juez penal especializado de Arauca lo declaró responsable de los delitos de rebelión y financiamiento al terrorismo.

Las pruebas presentadas en juicio dan cuenta de que alias Chaco constituyó la empresa de lácteos Villa Esperanza, la cual sirvió para transformar dineros producto del cobro de extorsiones y secuestros en el oriente del país, y usar las ganancias de la venta de quesos y otros productos para cubrir económicamente varias actos terroristas, como el atentado a la escuela de cadetes de la Policía Nacional General Francisco de Paula Santander.

Asimismo, quedó en evidencia que este hombre acopiaba en su inmueble y transportaba armas, explosivos, equipos de comunicación y otros elementos para el ELN.

Análisis contables y otras actividades investigativas indicaron que la empresa Villa Esperanza fue creada con un capital de apenas 3’500.000 pesos y con un único empleado, Wilson Arévalo Hernández. De igual manera, permitieron conocer que, entre 2012 y 2017, ocultó al Estado más de 5.000 millones de pesos que corresponderían a ingresos de actuaciones ilícitas.

El monto de la condena contra alias Chaco o El Quesero se conocerá en mayo del año en curso.

Participación en ataque terrorista

Wilson Arévalo Hernández, alias Chaco o El Quesero, también está vinculado a un proceso como presunto partícipe en el atentado a la escuela General Santander, que dejó 22 cadetes muertos y varios heridos, el 17 de enero de 2019.

El material de prueba obtenido da cuenta de que este hombre habría trasladado de Arauca a Bogotá el campero que fue cargado con 80 kilogramos de pentolita. Arévalo llevó el vehículo hasta la bodega alquilada por José Aldemar Rojas Rodríguez, quien ingresó el carro bomba al centro de estudios policiales.

Continuar leyendo

Tendencias