Conéctate con nosotros

Providencia

Hospital de Providencia contará con servicio de ginecología, pediatría y medicina interna 24 horas

Publicado

en

Con el anuncio de la presencia de especialidades de Ginecología, Pediatría y Medicina Interna 24 horas, los siete días de la semana, la Secretaría de Salud llevó a cabo el primer taller en Providencia sobre la construcción del modelo de salud especial para el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. De acuerdo con el jefe de cartera, Heyder Avendaño Villa, se cumple una de las necesidades prioritarias que tienen los providencianos en materia de salud.

«La comunidad ha manifestado todas estas falencias e inconsistencias existentes en a la prestación del servicio de salud dentro del municipio. Estamos Totalmente de acuerdo con ello, pero también les explicamos que estamos estructurando una solución definitiva a lo que es una problemática en salud que viene desde hace muchos años. Con la ayuda de la comunidad vamos a construir un modelo de salud diferencial que va a servir y va a salir adelante en nuestro departamento», declaró Avendaño Villa.

De igual forma, con el taller ‘Análisis de la situación de salud de Providencia y Santa Catalina’, los habitantes del municipio participaron en una nueva sesión para la creación del nuevo modelo de salud especial que beneficiará a los habitantes del archipiélago, en el marco del último día de la jornada de visitas que realiza el Gobierno Departamental en la isla hermana, con el fin de establecer un control y seguimiento a los temas que apremian a Providencia.

Durante la actividad, que contó con la presencia del secretario de Salud del Departamento, el director del Clarence Lynd Newball Memoral Hospital, Ramiro Roldán; el asesor del Ministerio de Salud, Julio Alberto Saenz Beltrán; el gerente de la Nueva EPS San Andrés, Michael Manuel Cardona y el operador de la parte de medicamentos e insumos, Luis Fernando Ovalle Zabaleta, la comunidad, por medio de grupos de trabajo, tuvo la oportunidad de establecer temas o requerimientos como el estado actual del Hospital Local de Providencia, las necesidades básicas del centro de salud, sostenibilidad financiera, talento humano, dotación, infraestructura, gestión y liquidez y medicamentos e insumos.

Otro punto tratado dentro de la socialización fue el proyecto para la construcción del nuevo hospital en Providencia, propuesta que se encuentra dentro del plan bienal y que busca concretarse lo antes posible. Al respecto, el asesor del Viceministerio de Salud Julio Alberto Saenz Beltrán destacó que, la prioridad del actual Gobierno
Nacional es garantizar la salud integral de la comunidad isleña.

«Vamos a construir este modelo con la gente, desde abajo. Son ellos los que nos van a decir cómo hacerlo y cómo esperan una respuesta del servicio de salud en el archipiélago. Desde agosto hasta acá ya se hicieron cerca de mil consultas especializadas aquí en Providencia, se ha solucionado la represa quirúrgica, se ha puesto al día el stock de medicamentos y de laboratorio clínico. Adicionalmente, la comunidad se va a beneficiar con la actualización que se va a hacer de la infraestructura hospitalaria. El gobierno departamental y el nacional van a propiciar que se construya un nuevo hospital en Providencia a la medida de las necesidades del municipio como fruto del resultado que se obtenga de los talleres», manifestó el asesor del Viceministerio.

La actividad culminó con el compromiso del Gobierno Nacional de seguir adelante con el proyecto, que el próximo mes de enero de 2019 contará con la presencia del Viceministro de Salud Iván Darío González Ortiz, quien interactuará y escuchará a los provincianos con el objetivo de garantizar sus derechos.

«Queremos que sea la misma comunidad la que se involucre en los talleres para hablar sobre el modelo de salud y la prestación del servicio de salud especial que necesitamos para el departamento. Esta es una labor en conjunto que queremos construir con la comunidad, en aras de garantizar el mejoramiento desde el punto de vista de salud para nuestro archipiélago», finalizó el secretario de Salud Avendaño Villa.

Actualidad

Alcaldía de Providencia le respondió a la Gobernación: si hubo transferencia pero no está al día con el municipio

Publicado

en

A través de un comunicad, la Alcaldía de Providencia y Santa Catalina le respondió a la Gobernación Departamenta luego de que esta última informara el día de ayer que le habían transferido más de 7 mil millones de pesos al municipio.

En la misiva, la Alcaldía Municipal a cargo del señor Alcalde Jorge Norberto Gari Hooker, manifestó que los 7 mil millones girados por la Gobernación solo corresponden al mes de Julio pero que aún están al pendientes con los pagos de Agosto y Septiembre.

Foto portada: Made In Paradise Films

Continuar leyendo

Providencia

Por solicitud de Procuraduría, conceden medida cautelar de urgencia por manejo de residuos del Huracán IOTA

Publicado

en

El Tribunal Administrativo del Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina decretó medida cautelar de urgencia, solicitada por la Procuraduría General de la Nación, ante el riesgo que representa la ausencia de un plan de contingencia para el manejo y disposición final de los residuos generados para atender las afectaciones causadas por el paso del huracán IOTA, los cuales fueron depositados en centros de acopio transitorios ubicados en diferentes sectores de la Isla para tal fin.

Ante la petición elevada por el ente de control, el tribunal ordenó al alcalde, a proceder con el cierre contundente, urgente y definitivo de todos y cada uno de los Centros de acopio que fueron transitoriamente destinados como botadero a cielo abierto en la emergencia del huracán IOTA.

Según el Ministerio Público, el desbordado basurero a cielo abierto de Mc Bean Montain, tiene residuos que quedaron como pasivo de la reconstrucción, y la ausencia de una política pública de manejo ambiental, está generando riesgos de contaminación de suelos, riberas, cauces, costas y playas por plásticos, cerámicas, vidrios, metales u otros elementos o sustancias nocivas.

El tribunal también ordenó a la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo y Desastres -UNGRD-, a dar inicio de manera inmediata al proceso de evacuación de los residuos sólidos, disponiendo que sea el alcalde, quien supervise y garantice su cumplimiento.

Continuar leyendo

Actualidad

Contraloría General realiza un “Especial Seguimiento” a la reconstrucción de San Andrés y Providencia

Publicado

en

La Contraloría General de la República CGR-, adelanta una estrategia de “Especial Seguimiento” a la recuperación de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, igual que lo hace en el caso de Mocoa-Putumayo y Piojó-Atlántico.

En este sentido, y específicamente en el Archipiélago, se han identificado 5 proyectos pendientes por terminar en Providencia, que hacen parte del Plan de Acción Específico-PAE- derivado de la emergencia ocasionada por el paso del Huracán IOTA el 15 y 16 de noviembre de 2020, sobre los cuales se establecieron diferentes tipos de acciones desde la Contraloría General de la República.

En el PAE se asignaron recursos por $1,6 billones, de los cuales se han ejecutado el 77% y hay 5 proyectos estratégicos pendientes por terminar: el Terminal del Aeropuerto El Embrujo, la Torre de Control del Aeropuerto, la reconstrucción del antiguo Hospital, la Institución Educativa Junín Bachillerato y la reconstrucción de viviendas.

El Terminal del Aeropuerto El Embrujo tiene un valor de $58.742 millones y tiene una ejecución del 90.25%. La Torre de Control del Aeropuerto tiene un valor de $16.109 millones y se encuentra pendiente la definición de la fecha de culminación.

La reconstrucción del antiguo Hospital tiene un valor de $12.070 millones y se espera que entre en funcionamiento en el mes de agosto del presente año. La reconstrucción de viviendas en Providencia tiene un valor de $646.218 millones y su avance físico es del 99,69%.

Finalmente, la Institución Educativa Junín Bachillerato tiene un valor de $17.149 millones y su ejecución física es del 80 %. Actualmente se están adelantando los trámites administrativos para la prórroga del contrato y terminación del proyecto.

Es importante destacar que el 28 de octubre del 2022 la Corte Constitucional profirió la sentencia T-333-22, que busca proteger a la población raizal de Providencia y Santa Catalina ante los problemas que se presentan en la reconstrucción de estas dos islas. En el fallo se destaca la orden de adelantar el proceso de consulta previa con la comunidad raizal, liderado por el Ministerio del Interior y que se encuentra en proceso.

Para la CGR, el Especial Seguimiento es el examen continuo y sistemático de información sobre el avance y el logro de objetivos de la gestión pública, asociada a los recursos estatales destinados a la participación ciudadana, a las emergencias y a los desastres, mediante la vinculación de la ciudadanía, para determinar el modo como está siendo ejecutada.

La estrategia de “Especial Seguimiento” incluye:

  • Recopilación de información relacionada con daños y damnificados
  • Evaluación de daños y análisis de necesidades- EDAN – y Registro Único
    de Damnificados -RUD-
  • Identificación de Actividades establecidas en el Plan de Acción
    Específico-PAE
  • Análisis del estado del Cumplimiento del PAE; Fortalecimiento de
    veedurías y acompañamiento a ciudadanía; Identificación de Temas
    Críticos
  • Articulación con Contralorías delegadas sectoriales para definir acciones
    a las que haya lugar
  • Acciones continuas de seguimiento y monitoreo y retroalimentación con
    veedurías y/o ciudadanía
  • Visitas trimestrales del Contralor General de la República para informar
    avances y deficiencias
  • Definición de acciones de vigilancia y control fiscal, si aplican

Boletines Periódicos y Promoción de Veedurías Ciudadanas

La CGR inició el especial seguimiento al archipiélago desde el 29 de noviembre de 2020, y elaboró 75 boletines periódicos, a partir de la información reportada por las diferentes entidades responsables de desarrollar los objetivos y ejecutar las diferentes actividades relacionadas en el proceso de reconstrucción y la información recolectada en visitas de verificación con equipos técnicos de las diferentes Contralorías delegadas que realizaron recorridos y revisión documental sobre la ejecución, seguimiento y planeación de los recursos
destinados.

De igual manera y de acuerdo con la Ley 850 del 2003, la Contraloría Delegada para la Participación Ciudadana y su Gerencia Departamental Colegiada, con el apoyo y presencia de la Personería de Providencia y Santa Catalina, promovió 6 veedurías ciudadanas que han permitido a la comunidad ejercer el acompañamiento del ente de control, vigilancia sobre la gestión pública respecto al proceso de reconstrucción de las dos islas para los sectores de Vivienda, Hotelería y turismo, Servicios públicos, Educación y Salud, igual que al proyecto de construcción del Aeropuerto El Embrujo

Continuar leyendo

Tendencias