Conéctate con nosotros

Actualidad

Inauguración de la RSU de San Andrés no es el ‘orgullo de la misión cumplida’ sino finalmente el cumplimiento de una orden del Consejo de Estado

Publicado

en

Antonio Colmenares Martínez

Juan Manuel Gómez Mejía, gerente general Interaseo, empresa operadora del relleno sanitario Magic Garden de San Andrés, ratificó, en entrevista concedida al programa San Andrés News, que la planta de revalorización que se inauguró el pasado domingo 14 de febrero es el complemento que le faltaba a la incineradora RSU desde el 2012 cuando empezaron a mentir diciendo que le hacía falta ‘todo’, menos esta planta inaugurada por el presidente Iván Duque el pasado domingo 14 de febrero.

Una gran mentira prolongada por nueve años en los que se burlaron de la comunidad y hasta de los tribunales cuando estos ordenaron que se pusiera en funcionamiento.

De acuerdo con la información emitida por la oficina de prensa de la presidencia, a las 9:00 de la mañana del domingo anterior, “el mandatario recorrió la Planta de Residuos Sólidos Urbanos de San Andrés, una obra que emocionó al Jefe de Estado, quien, en su intervención dijo que hay un sentimiento de misión cumplida. “Quiero hacerle un gran reconocimiento a Interaseo, a toda su planta, a todos los trabajadores y decirles que hoy empieza una nueva historia en el manejo de los residuos en el archipiélago”.

Además, hizo énfasis en el orgullo que siente con este proyecto, pues integra al sector privado que trabaja articuladamente con el Gobierno Nacional y departamental, en beneficio de los habitantes de la región.

“Todo este equipo profesional que nos acompaña es el equipo que empieza a hacer historia. Cada uno de sus trabajadores debe tener en su corazón y en su conciencia que, con esta intervención, está mejorando la gestión ambiental, la gestión energética y la gestión en materia de residuos en el archipiélago”, dijo.

Luego de oprimir, por primera vez, el botón rojo que puso en funcionamiento la planta, el Mandatario aseguró que se cumplen tres hitos fundamentales.

El primero, es la materialización del denominado ‘Waste to Energy’, que es la transformación de la basura en energía. El segundo se refiere a la Economía Circular, que representa el aprovechamiento de los residuos en energía para autoabastecimiento y que, en el caso de la planta, representa el 80%. Y el tercero es el manejo ambiental del residuo en el tiempo, que servirá para la transformación del relleno, y cuando cumpla su ciclo de vida se le puede dar otro uso”.

Cómo se aprecia en el boletín, nadie le contó la verdad al presidente de que se trataba de un ‘elefante blanco’, cubierto de mentiras porque la verdad es que faltaba la planta seleccionadora para poder prenderse y que había una orden del Consejo de Estado para que entrara en funcionamiento.

No le contaron al presidente Duque que el Consejo de Estado le ordenó al departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y a las entidades encargadas del manejo de las basuras en el territorio poner en funcionamiento la planta de generación de energía que se terminó de construir en febrero del 2012, con una millonaria inversión por parte del Estado.

La Planta de Generación de Residuos Sólidos Urbanos -RSU-, ubicada en el relleno Magic Garden de San Andrés, fue construida como la solución al problema energético del archipiélago y la salvación para el manejo de las basuras, que se constituye en un inconveniente mayor teniendo en cuenta que en el departamento se producen en promedio 40 toneladas de residuos sólidos al día, además de las 350.000 toneladas de basura que se encuentran enterradas en el relleno.

Adicionalmente, el relleno Magic Garden cumplió su vida útil, pues según la propia gobernación en el año 2013 tenía dos años y diez meses más de operatividad. Ante ese impacto ambiental se construyó la planta con capacidad para generar al menos cuatro Gigavatios de energía eléctrica por año, a partir de los residuos sólidos producidos en la isla.

La Planta de Generación RSU funciona con la incineración de basuras, los gases producidos en ese proceso son utilizados para obtener vapor con el cual se genera energía eléctrica. La máquina necesita para trabajar muchos más residuos de los producidos diariamente en San Andrés, por eso deben ser utilizados los que se encuentran enterrados, eliminando así otro problema ambiental.

El contrato de concesión suscrito para la construcción de la planta establecía que la misma debió iniciar operaciones el primero de febrero de 2011, posteriormente se acordó aplazar su apertura para el 15 de agosto de 2011, luego para el 22 de abril de 2012 y finalmente para el 20 de junio del mismo año, pero la operación no se efectuó. Esa inactividad llevó a la Procuraduría interponer una acción popular de la que conoció la Sección Primera del Consejo de Estado, pero eso, según la declaración del presidente, nadie se lo contó. De manera que el orgullo de misión cumplida del que habló el mandatario se refiere es al cumplimiento, finalmente de una orden del Consejo de Estado.

Actualidad

Avianca anunció histórico aumento de frecuencias aéreas en Colombia

Publicado

en

El día de hoy, Avianca realizó el que a su parecer es el anuncio más importante como compañía en los últimos 20 o 30 años.

Tras conocerse la asignación de los permisos de despegue y aterrizaje (slots) para la temporada que va de finales de octubre de este año a finales de marzo del 2024, la compañía informó que hará inversiones de US$473 millones.

El capital, dijo, ya se ha venido destinando a la ampliación de capacidad, la llegada de nuevos aviones, la contratación de personal y el plan para las nuevas frecuencias.

Así, la línea aérea confirmó la llegada de 17 nuevos aviones, de los cuales 14 se destinaran exclusivamente a la operación en Colombia, lo que servirá para un aumento del 25% en las sillas disponibles para final de año.

Para San Andrés, por ejemplo, aumentarán 75% las frecuencias semanales pasando de 30 a 53 vuelos a la isla. Para Medellín en 45%pasando de 139 a 202, mientras para Pasto pasarán de 25 a 42.

De acuerdo con la compañia, para esta fuerte apuesta en el negocio se están contratando directamente 1.200 personas, de las cuales 800 son para la operación en Colombia.

Aunque no hay cifra oficial, buena parte corresponde a trabajadores que quedaron a la deriva tras la quiebra de Viva y Ultra Air. Eso sí, hay algunas preocupaciones relacionadas con el aumento en la capacidad del aeropuerto El Dorado.

Según Adrián Neuhauser, CEO de Avianca, la IATA estima que la capacidad máxima de vuelos por hora en El Dorado es 68, pero para la temporada que se avecina quedó en 74.

Tomado de: El Colombiano

Continuar leyendo

TURISMO

Decameron confía en que San Andrés mejore su conectividad aérea y su inversión en infraestructura turística

Publicado

en

Decameron tiene gran presencia en San Andrés con varios hoteles por lo que espera que la conectividad hacia la isla mejore y se convierta en un destino como Cancún o Punta Cana.

Ximena Gómez, vicepresidente comercial de Decameron, dijo que en el «caso de San Andrés trabajamos con las aerolíneas para lograr mayor conectividad, luego de la salida del mercado de Viva Air y Ultra Air, pero pese a que Latam, Avianca, Wingo han aumentado sus frecuencias y rutas todavía hacen falta más».

«También esperamos se siga invirtiendo en la infraestructura de la isla y se potencie como un gran destino turístico, así como Cancún y Punta Cana”, añadió Gómez.

Por otro lado, señaló que en Cartagena se están haciendo muchas obras en la playa Bocagrande. «Necesitamos que finalicen pronto porque afectan el acceso de los huéspedes. Contamos con un excelente hotel en esta zona y para nosotros es importante ofrecer a nuestros clientes la posibilidad de disfrutar del mar a solo unos pasos del hotel”, expresó.

Decameron ha mejorado las condiciones de las comisiones de las agencias de viajes, aunque para la hotelera colombiana todos los canales de venta son importantes así lo dijo Gómez en su momento.

Tomado de: Reportur.co

Continuar leyendo

Actualidad

Armada Nacional lamentó el fallecimiento de la Teniente de Corbeta Karol Ríos en San Andrés Islas

Publicado

en

La Armada de Colombia se permite informar que, en la mañana del sábado 02 de septiembre de 2023, se presentó un accidente de tránsito en San Andrés isla en el cual se vieron involucrados dos tripulantes de la Institución Naval y un residente del lugar.

En el hecho resultó gravemente herida la joven Teniente de Corbeta Karol Dayanna Ríos Heredia orgánica de la Base Naval Logística No.4 ARC San “Andrés”, quien fue remitida a un centro asistencial de la isla, y debido a las complicaciones médicas fue trasladada vía aérea a una clínica de mayor complejidad en la ciudad de Barranquilla – Atlántico, donde pese a los esfuerzos médicos, lamentablemente falleció.

Entre tanto, los demás heridos son atendidos en centros asistenciales de salud.

Las autoridades competentes continúan con las investigaciones que permitan establecer las circunstancias de modo, tiempo y lugar en las que sucedió el siniestro vial.

Una vez el cuerpo de la oficial Karol Dayanna Ríos Heredia (Q.E.P.D.) sea entregado a sus familiares por las autoridades competentes, será trasladado al municipio de Chima –Santander, donde se llevarán a cabo sus exequias.

La Institución Naval extiende sus condolencias a familiares y amigos, al tiempo que les brinda, a través de un equipo interdisciplinario, el acompañamiento y apoyo psicosocial tras el lamentable hecho.

Continuar leyendo

Tendencias