Actualidad
Los colombianos consideran que la Constitución Política de 1991 se debe cumplir, no reformar

En el marco de los 30 años de la Constitución Política de 1991, el 81,2% de los colombianos considera que esta Carta Magna se debe cumplir y no reformar, como lo considera el 18,8%. Así lo revela la encuesta de la Universidad del Rosario, realizada con la Fundación alemana Konrad Adenauer, Cifras y Conceptos y El Tiempo.
En esta primera entrega se analizó la percepción de 2214 encuestados en 12 ciudades de las zonas urbanas de Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Cúcuta, Bucaramanga, Pasto, Villavicencio, Riohacha, Tumaco, Yopal y San Andrés. La encuesta se realizó del 23 de junio al 03 de julio de 2021 y representa un universo de 11,4 millones entre los 18 y 70 años de todos los niveles socioeconómicos. El 13 de julio se entregará la segunda fase de los resultados.
Relacionamiento de los colombianos con la Constitución
El estudio muestra que, en términos generales, los colombianos tienen una imagen indiferente de la Constitución (46,3%) y favorable (35,5%). Solo el 18,2% tiene una imagen desfavorable. En este mismo relacionamiento, los colombianos cumplen la Constitución, según ellos, en un punto medio (66,2%), mientras que el 20% considera que la cumple mucho y el 13,8% nada.
El último año se ha visto representado por el impacto de la pandemia en el país y de diferentes movilizaciones sociales, sin embargo, solo el 24,5% de los colombianos en este último año ha consultado la Constitución Política. Y solo el 30% considera que la Constitución le ha servido para defender sus derechos fundamentales.
Para las personas encuestadas, en una escala de totalmente de acuerdo, ni de acuerdo ni en desacuerdo, totalmente en desacuerdo y no sabe no responde, la Constitución ha significado:
Más deberes, el 28,2% de acuerdo, el reconocimiento de las minorías, el 26,5% de acuerdo, una mejor democracia en el país, el 25,9% de acuerdo.
El 7,1% de los colombianos considera que en el país se cumple mucho la Constitución Política, mientras que el 26% considera que nada. El 66,8% considera que se cumple en un punto medio.
¿Qué tanto conocen la Constitución los colombianos?
Solo el 6,6% de las personas encuestadas considera que conoce mucho la Constitución Política de 1991, el 31,2% afirma no conocerla nada y el 62,2% la conoce en un punto medio. Para el rector de la Universidad del Rosario, Alejandro Cheyne, esta cifra significa un reto importante para el país. “Nuevamente, el desafío que tenemos desde la academia es pedagógico; no solo desde las instituciones de educación superior, sino también desde la educación básica y media. Debemos acercar la Constitución Política de 1991 a todos los colombianos: que la conozcan, la usen y la defiendan.”, afirmó el rector.
Adicional a los resultados de desconocimiento sobre la Carta Magna, se evidencia una indiferencia sobre la Constitución por parte de los colombianos, dado el bajo uso que le han dado a diversas acciones.
Cheyne afirma que “se debe propiciar la comprensión por parte de los colombianos acerca de los beneficios de la Constitución. Esta debe ser conocida por todos, y confío en que desde nuestra Facultad de Jurisprudencia podemos hacer un trabajo clave de pedagogía. Y muy importante, profundizar este desafío en los jóvenes, quienes son hijos de la Constitución y en quienes se evidencia falta de apropiación según la encuesta”.
A pesar de estos resultados, los colombianos consideran dos aspectos muy importantes de la Constitución: la acción de tutela y el derecho a la libertad de culto. Para la primera, los encuestados tienen una percepción positiva en un 92,7% y solo un 7,3% negativa. En cuanto a la libertad de culto, el 91,5% tiene una percepción positiva y el 8,5% negativa.
Instituciones
Junto con la Constitución Política se crearon diferentes instituciones en el país. Para los colombianos, las tres más importantes son la Defensoría del Pueblo (54,4%), la fiscalía general de la Nación (40,8%) y la Corte Constitucional (38,9%). Mientras que las tres menos importantes para los colombianos son el Consejo Nacional Electoral (11,9%), la Junta Directiva del Banco de la República (11,2%) y la Vicepresidencia de la República en el último lugar (10,9%). De estas instituciones, los colombianos confían en primer lugar en la Defensoría del Pueblo (48,5%), mientras que solo el 20,3% confía en la Vicepresidencia de la República. Sigue existiendo, según el estudio, una ausencia de confianza en las instituciones. Para gran parte de los encuestados, la Constitución Política de 1991 no trajo consigo un mayor nivel de confianza en las instituciones.
El Artículo 37 de la Constitución establece que «Toda parte del pueblo puede reunirse y manifestarse pública y pacíficamente. Solo la ley podrá establecer de manera expresa los casos en los cuales se podrá limitar el ejercicio de este derecho.» Teniendo en cuenta lo anterior, se le preguntó a los encuestados si en caso de que su derecho sea vulnerado, a quién acudiría para respetar su derecho. El 45,9% afirma que acudiría a la Defensoría del Pueblo, mientras que el 13,9%, en segundo lugar, acudiría a la fiscalía general de la Nación.
La Constitución Política se debe cumplir
El 37,6% de los colombianos afirma saber que la Constitución Política ha tenido cambios, mientras que el 62,4% afirma no saberlo. Sin embargo, los colombianos consideran que este instrumento de unión nacional se debe cumplir, según el 81,2% de los encuestados. Solo el 18,8% afirma que se debe reformar. De este 18%, los encuestados consideran que se debe reformar a través de una convocatoria a la ciudadanía por medio de un referendo constitucional (65,3%), el 13,2% considera que debería realizarse por una Asamblea Constituyente y el 6,9% cree que se debe realizar la reformar a través del Congreso de la República. De las 2214 personas encuestadas, el 36,1% está totalmente en desacuerdo con que para lograr una paz efectiva en Colombia sea necesaria una nueva Constitución. El 19,3% está totalmente de acuerdo y el 44,7% no está ni de acuerdo ni en desacuerdo.
Estos resultados iniciales se entregan en el marco de la celebración de los 30 años de la Constitución Política de 1991, sin embargo, se analizará una segunda fase de resultados el martes 13 de julio a las 4:00 p.m. En esta segunda entrega se analizan las perspectivas de las comunidades indígenas, afrocolombianas, LGBTIQ+, entre otras percepciones de los colombianos frente al futuro del país y las emociones relacionadas a la Constitución.
Foto Eje 21
Actualidad
Procuraduría sancionó a exgobernadora del Archipiélago, por irregularidades en la actividad contractual

La Procuraduría General de la Nación declaró disciplinariamente responsable del cargo único a la ex gobernadora de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, Aury Socorro Guerrero Bowie, con suspensión en el ejercicio del cargo por 4 meses.
Debido a que la disciplinada al momento de hacerse efectiva la sanción, ha cesado en sus funciones como administradora de la Isla, en virtud de la ley, el término de suspensión se convirtió en salarios de acuerdo al monto que devengaba, suma que ascendió a los $34.836.628.
El Ministerio Público corroboró que la funcionaria suscribió bajo la modalidad de contratación directa, el negocio jurídico 085 de 2014, con esta entidad contratista que no contaba con la idoneidad para ejecutar el ya mencionado convenio.
De esta manera, la Procuraduría delegada de Juzgamiento 1, determinó que la funcionaria vulneró el principio de legalidad y se configuró su actuar disciplinario dentro de las faltas gravísimas que impone la normativa.
En fallo de primera instancia, el ente disciplinario calificó la conducta de Guerrero Bowie como falta gravísima, a título de culpa grave
Actualidad
MinInterior nombró Gobernador AD Hoc y aceptó solicitud de impedimento para Everth Hawkins durante las elecciones

La Administración Departamental en cabeza del Gobernador Everth Hawkins Sjogreen se informó que el Ministerio del Interior aceptó su solicitud de declaración de impedimento en temas de elección popular para el periodo 2023 enviada a la Procuraduría Regional del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina el pasado 9 de agosto del presente año.
A través de la misiva, el mandatario isleño se declara impedido para actuar como Gobernador en cualquier asunto relacionado con las elecciones territoriales del próximo 29 de octubre, en vista que cuatro (4) candidatos comparten parentesco en el cuarto grado de consanguinidad.
Teniendo en cuenta la solicitud, por medio del Decreto 1572 de 25 de septiembre de 2023, el Ministerio del Interior designó como Gobernador ad hoc del departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, al doctor Andrés René Chaves Fernández, identificado con la cédula de ciudadanía número 76.331.646, quien se desempeña en el cargo de Asesor código 1020 grado 18 ubicado en el Despacho del Ministro del Interior, para actuar en cualquier asunto relacionado con las elecciones territoriales que se llevarán a cabo el 29 de octubre de 2023.
El Gobernador ad hoc designado en este acto deberá tomar posesión del cargo ante la instancia que corresponda, en los términos del artículo 110 de la Ley 2200 de 2022.
Para el mandatario isleño Everth Hawkins, primero está el deber, respeto y bienestar de la comunidad isleña.
Por esta razón, debe velar por el cumplimiento de las normas y principios que garanticen el cabal cumplimiento de una exitosa temporada electoral.
Actualidad
Avianca anunció histórico aumento de frecuencias aéreas en Colombia

El día de hoy, Avianca realizó el que a su parecer es el anuncio más importante como compañía en los últimos 20 o 30 años.
Tras conocerse la asignación de los permisos de despegue y aterrizaje (slots) para la temporada que va de finales de octubre de este año a finales de marzo del 2024, la compañía informó que hará inversiones de US$473 millones.
El capital, dijo, ya se ha venido destinando a la ampliación de capacidad, la llegada de nuevos aviones, la contratación de personal y el plan para las nuevas frecuencias.
Así, la línea aérea confirmó la llegada de 17 nuevos aviones, de los cuales 14 se destinaran exclusivamente a la operación en Colombia, lo que servirá para un aumento del 25% en las sillas disponibles para final de año.
Para San Andrés, por ejemplo, aumentarán 75% las frecuencias semanales pasando de 30 a 53 vuelos a la isla. Para Medellín en 45%pasando de 139 a 202, mientras para Pasto pasarán de 25 a 42.
De acuerdo con la compañia, para esta fuerte apuesta en el negocio se están contratando directamente 1.200 personas, de las cuales 800 son para la operación en Colombia.
Aunque no hay cifra oficial, buena parte corresponde a trabajadores que quedaron a la deriva tras la quiebra de Viva y Ultra Air. Eso sí, hay algunas preocupaciones relacionadas con el aumento en la capacidad del aeropuerto El Dorado.
Según Adrián Neuhauser, CEO de Avianca, la IATA estima que la capacidad máxima de vuelos por hora en El Dorado es 68, pero para la temporada que se avecina quedó en 74.
Tomado de: El Colombiano
-
Judicialeshace 2 semanas
Dos menores de edad fueron condenados como responsables de homicidios en San Andrés
-
Actualidadhace 2 días
Procuraduría sancionó a exgobernadora del Archipiélago, por irregularidades en la actividad contractual
-
Actualidadhace 3 días
MinInterior nombró Gobernador AD Hoc y aceptó solicitud de impedimento para Everth Hawkins durante las elecciones