Conéctate con nosotros

salud

Ómicron ya es la variante dominante en Colombia y es el virus respiratorio más contagioso conocido por el ser humano: MinSalud

Publicado

en

Durante el primer Puesto de Mando Unificado de covid-19 del año, el director de Epidemiología y Demografía del Ministerio de Salud y Protección Social, Julián Fernández Niño, presentó la situación epidemiológica nacional frente al virus.

El director explicó que en, prácticamente, todo el mundo, excepto Japón, se ha generado un nuevo pico por la oleada de la variante ómicron, desplazando a las demás variantes.

«En Colombia más del 95 % de los aislamientos de vigilancia genómica corresponden a la variante ómicron. A donde llega ómicron, se vuelve dominante, y en donde se vuelve dominante, genera picos abruptos», aseguró.

Asimismo, señaló que este es, probablemente, el virus respiratorio más contagioso conocido por el ser humano, pero que, afortunadamente, tiene menos severidad.

El director agregó que «la proporción de personas que mueren por ómicron es mucho menor que por las otras variantes de preocupación y por la variante salvaje, la original».

Sin embargo, aclaró que esto no quiere decir que no haya personas que mueran por ómicron, sino que la probabilidad es menor, especialmente en personas no vacunadas, vacunadas con esquema incompleto, o vacunadas con esquema completo sin refuerzo y comorbilidades.

En Colombia la pandemia ha sido asincrónica y eso hace que el nuevo pico se dé por regiones, como está sucediendo en ciudades como Cali, Medellín y Bogotá, que presentan un aumento abrupto en casos, pero el incremento de muertes no es proporcional a los casos, es menor.

Barranquilla -según Fernández- es interesante, porque, aunque recién comenzó su pico de casos, las muertes no se mueven y se mantiene la curva aplanada. La capital del Atlántico tiene altas tasas de cobertura en vacunación y seroprevalencia.

En términos generales, en el país, aunque la curva de casos no supera los picos anteriores, se observa una velocidad muy alta con respecto al comportamiento previo del virus.

En cuanto a fallecimientos se presenta un incremento, que corresponde básicamente a Cali, principalmente en personas no vacunadas, con esquema incompleto o mayores de 60 años sin refuerzo, «por eso es tan importante aumentar las coberturas de vacunación tanto en el esquema inicial como en los refuerzos», dijo el funcionario.

«En el exceso de mortalidad, que son las muertes por todas las causas no fetales, comenzamos a ver un incremento con respecto a la mortalidad histórica prepandémica, luego de que llevábamos muchos meses estable», apuntó.

En cuanto a la ocupación UCI, el mayor porcentaje sigue siendo no covid. El director alertó de la posibilidad de presentar incrementos en hospitalización general, también por no covid, debido a la circulación de otros virus.

Retos ante ómicron

Fernández Niño apuntó que la variante ómicron plantea nuevos retos en la prestación de servicios de salud, por ende, se debe fortalecer la atención domiciliaria y por telemedicina para tratar el covid en casa y no congestionar los servicios de puerta de entrada, como urgencias y consulta externa.

También recordó la necesidad de priorizar y hacer uso racional de pruebas diagnósticas a quienes más las necesitan, así como la necesidad de aplicarse la dosis de refuerzo para elevar los niveles de anticuerpos.

Además, mencionó que, con los cambios de los criterios de aplicación de pruebas, la positividad se medirá con otros indicadores como: afectación en población de riesgo, ocupación UCI, hospitalización general y muertes.

Pero resaltó que priorizar las pruebas no es prohibirlas, por lo que los médicos, bajo criterio clínico, pueden ordenarlas a quien consideren.

Julián Fernández concluyó al recalcar la importancia del aislamiento temprano ante la presencia de síntomas respiratorios, así no se realice prueba o no se tenga el resultado.

Actualidad

Supersalud invita a hospitales y clínicas de San Andrés a tramitar procesos de conciliación

Publicado

en

Durante esta semana la Superintendencia Nacional de Salud viene recibiendo las solicitudes de conciliación de las instituciones prestadoras de salud ubicadas en los territorios de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, para que puedan depurar cartera, aclarar deudas y suscribir acuerdos de pago con las entidades deudoras.

Para el caso de las clínicas y hospitales de este archipiélago, las solicitudes se deben radicar de manera virtual a través del correo electrónico secretariaconciliacionenderecho@supersalud.gov.co.

La radicación de estas solicitudes de conciliación por parte de las IPS de este departamento es esencial para que la Superintendencia Delegada para la Función Jurisdiccional y de Conciliación asigne la fecha y hora en que cada hospital y clínica se debe reunir con la entidad responsable de pago en las audiencias de conciliación que se desarrollarán del 25 al 28 de abril en San Andrés.

En estas jornadas de conciliación las IPS y EPS se reúnen para gestionar la recuperación de recursos que son adeudadas por las entidades administradoras de recursos de estos dos departamentos.

“Estos recursos obtenidos en la gestión de conciliaciones generan un alivio para
las tesorerías, la sostenibilidad financiera de clínicas y ESE públicas y se deben traducir en el mejoramiento de los niveles de servicios de salud para los usuarios” señaló el superintendente Delegado para la Función Jurisdiccional y de Conciliación, Luis Carlos Gómez Nuñez.

Continuar leyendo

salud

Ya no será exigido el Certificado COVID Digital: MinSalud

Publicado

en

Tras la celebración del 14.º Comité de Emergencia del RSI para la COVID-19, realizado el 27 de enero de 2023, el director General de la OMS confirmó que la pandemia de la COVID-19 sigue constituyendo una emergencia de Salud Pública de importancia internacional.

El subdirector de Enfermedades Transmisibles, William Alberto Robles Fonnegra informó a través de un comunicado, que entre las nuevas regulaciones hechas por el organismo internacional, se recomienda a los países ajustar las medidas relacionadas con los viajes internacionales, en función de las evaluaciones de riesgo nacionales. La principal recomendación es la de no exigir prueba de vacunación contra la COVID-19 como requisito previo para los viajes internacionales.

Para el caso de viajeros a la Unión Europea-UE, según las últimas recomendaciones del Consejo, adoptadas el 13 de diciembre de 2022, los países de la Unión Europea no deben imponer restricciones de viaje a quienes procedan de fuera de la UE y del espacio Schengen. Sin embargo, los países podrían reintroducir las necesidades de viaje si la situación epidemiológica empeora, o si aparece una nueva variante de preocupación.

Es así como el certificado COVID digital de la UE no es una condición previa para la libre circulación, derecho fundamental en la UE. Es importante considerar que el país continúa certificando la vacunación contra la COVID-19 por medio del carné de vacunación, expedido por las Institución Prestadora de Servicios de Salud (IPS), el cual tiene validez ante las autoridades sanitarias, y podrá ser presentado en caso de ser requerido.

De acuerdo con lo anterior se insta a la ciudanía a seguir los siguientes pasos:
1. Conservar en buen estado el carné de vacunación y presentarlo de ser requerido.
2. En caso de pérdida acudir a la IPS en la cual le prestan el servicio de vacunación para que con base en el registro en el Sistema de Información nominal PAIWEB se genere una copia del carné. También a través de los canales de atención al ciudadano de las secretarias de Salud o del ministerio de Salud y Protección Social se puede solicitar la respectiva constancia, donde se detallan las vacunas aplicadas y las dosis recibidas en el Sistema de Información nominal de vacunación PAIWEB.

Continuar leyendo

salud

Cerca de mil dosis fueron aplicadas en la primera jornada de vacunación del 2023

Publicado

en

Un total de 912 dosis aplicadas a la comunidad de la isla fue el balance de la Secretaría de Salud.

Recién nacidos, menores de dos años, triple viral de un año a cinco años, covid en todas sus dosis y de refuerzo, recibieron vacunación casa a casa y en los puntos fijos dispuestos por la administración y entes de salud.

Cabe destacar que la jornada se desarrolló el pasado sábado 28 de enero; de la cual se espera continuar realizando estas actividades para el beneficio de los niños, niñas, adolescentes, adultos y mayores de la isla.

Continuar leyendo

Tendencias