Actualidad
PROVIDENCIA : ¿PANAMÁ PAPERS?

PROVIDENCIA : ¿PANAMÁ PAPERS?
Noli equi dentes inspicere donati (latín)
A caballo regalado, no le cuentes los dientes (español)
No look a give horse ina fi him tooth (Créole)

Si existe algo difícil de exponer desde una óptica de la urgencia y la necesidad de comunidades en estado de alta vulnerabilidad, es aquello que tiene que ver con las donaciones; sobretodo cuando ellas provienen de empresas de naturaleza privada, fundaciones y Organizaciones No Gubernamentales.
Los estados nacionales, sobretodo aquellos con economías en desarrollo e incipientes niveles de control sobre el origen de los bienes y servicios, prefieren mirar a un lado, ocultando muchas veces la entrada de presuntos elefantes. No siempre es así, pero muchas veces si lo es, y sucede con frecuencia.
Providencia y Santa Catalina fueron arrasadas por el huracán Iota la medianoche y el amanecer del 18 de noviembre. Ambas islas fueron golpeadas con tanta intensidad que ya se volvió una expresión repetitiva que “un 98% de las viviendas fueron destruidas”.
Muchas veces -no siempre es así- las donaciones se dan de personas naturales o jurídicas que queriendo evadir impuestos buscan los ya conocidos “paraísos fiscales “, que son territorios o países que no poseen regulaciones de control sobre el movimiento de capitales, ofreciendo a empresas y ciudadanos protección del secreto bancario y comercial.
EL CASO DE LAS ISLAS DE PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA.
El domingo 22 de noviembre pasado, el portal de noticias zonacero.com informó con el titular “Llegaron materiales para Plan Piloto de Casas Prefabricadas en Providencia” la llegada en un vuelo humanitario de los materiales para construir las dos primeras casas de este plan piloto.
La información reportada en el portal tuvo como fuente al Ministro de Vivienda, Ciudad y Territorio, Jonathan Tybalt Malagón González.
Según las afirmaciones del ministro consignadas en el portal, las dos primeras casas de este plan piloto fueron donadas por la empresa colombiana WOODPECKER S.A.S. y su fabricación cuenta con elementos alternativos como WPC (Wood Plástico Composite), una mezcla de madera y plásticos.
Expresó igualmente el joven ministro, que las dos primeras viviendas para el Plan Piloto de Reconstrucción de Providencia cumplen todas las normas arquitectónicas y de sismo resistencia NSR -10, tienen estructuras metálicas y son adaptables para el clima de las islas, habiendo inspeccionado la isla de Santa Catalina en compañía del Viceministro José Luis Acero Vergel, ex contratista del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, y de la Directora de Vivienda Rural, Saira Samur Pertuz, anterior Vicepresidenta de FINDETER, y ex funcionaria del Congreso de la República, entre otros.

LO QUE SE SABE DE WOODPECKER S.A.S.
WOODPECKER S.A.S. es una empresa colombiana, con 10 años de experiencia, que se dedica a la producción y comercialización de productos fabricados con material WOODPECKER WPC, el cual está compuesto de fibras vegetales (cisco de café) y polímero, para uso arquitectónico y construcción de viviendas.
La empresa, según información consultada por QUITASUEÑO, nació a raíz de un trabajo conjunto entre la Universidad de Los Andes y Colciencias, y ha sido destacada por entidades del Estado como cumplidora de buenas prácticas de sostenibilidad.
De acuerdo a su información, a la fecha han construido 2615 unidades, equivalentes a 412.504 metros cuadrados de material Woodpecker vendidos.

Ha contratado con entidades del Estado como FINDETER, en proyectos de educación en Bahía Solano (Chocó) y El Charco (Nariño); y con el Fondo de Adaptación, proyectos de vivienda rural dispersa en la alta Guajira, y en la Región de La Mojana.

Su socio principal es:
“Mallas, equipos y construcciones” MAECO S.A.S.
Su Representante Legal es Alejandro Franco Varón
Su Represente Legal Suplente es Andrés Franco Portocarrero.
Sus representantes legales son o fueron socios (Share Holders) de ARF DE AMÉRICA SOCIEDAD ANÓNIMA, empresa costarricense de papel constituida en Panamá, y figuran en “Panamá Papers” bajo el agente Mossac Fonseca.
Esto necesariamente no quiere decir que sus vínculos societarios en paraísos fiscales sean o hayan sido ilegales, no obstante ser Mossac Fonseca un bufete de abogados y agentes en paraísos fiscales investigados por blanqueo de capitales.
EL SEMÁFORO A LAS DONACIONES
“Detrás de cada donación hay un héroe”, o “Detrás de cada donación hay una vida” son las expresiones más usuales que hacen referencia a una decisión que debiera ser humanitaria, altruista y desinteresada”.
Por eso resulta tan difícil abordar el tema desde lo ético, porque en la mayoría de los casos quien recibe o se beneficia de la donación es una persona, o un grupo de personas, que se encuentran en un alto grado de vulnerabilidad que compromete su capacidad de ser autónomos. La necesidad es muchas veces tal, que se quedan sin opciones.
Es por ello que le corresponde al Estado y a las veedurías legalmente constituidas, la obligación para el primero, y la responsabilidad para las segundas, de vigilar el origen y destino de las donaciones, realizar los filtros, buscar los antecedentes del donante, sus vínculos directos o indirectos con el Estado y sus funcionarios, tanto en el presente como en el pasado; y tratándose de personas jurídicas, en la medida de lo posible, indagar los antecedentes de los socios y de los representantes legales.
Los donantes deben tener especial cuidado en verificar que el beneficiario de la donación no se encuentre asociado a operaciones de narcotráfico y lavado de activos; facturar los bienes donados; efectuar los registros contables de la donación; tener los soportes documentales de la aprobación, y tratándose de Fundaciones y ONG’s, verificar sus antecedentes, la legalidad de sus documentos, y las contrataciones y convenios que hayan hecho con el Estado.
Providencia y Santa Catalina son hoy en todo el Caribe, el atractivo de empresas y fundaciones de todos los matices y colores. Hay que tener mucho cuidado, porque “brujas y duendes; de que los hay, los hay”.
Y también mucha atención con el refrán que dice:
“A caballo regalado, no le cuentes los dientes….”
O quien quita que también entre un elefante!
La siguiente es una imágen del Registro Unico Empresarial de “Woodpecker S.A.S.
Actualidad
Procuraduría sancionó a exgobernadora del Archipiélago, por irregularidades en la actividad contractual

La Procuraduría General de la Nación declaró disciplinariamente responsable del cargo único a la ex gobernadora de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, Aury Socorro Guerrero Bowie, con suspensión en el ejercicio del cargo por 4 meses.
Debido a que la disciplinada al momento de hacerse efectiva la sanción, ha cesado en sus funciones como administradora de la Isla, en virtud de la ley, el término de suspensión se convirtió en salarios de acuerdo al monto que devengaba, suma que ascendió a los $34.836.628.
El Ministerio Público corroboró que la funcionaria suscribió bajo la modalidad de contratación directa, el negocio jurídico 085 de 2014, con esta entidad contratista que no contaba con la idoneidad para ejecutar el ya mencionado convenio.
De esta manera, la Procuraduría delegada de Juzgamiento 1, determinó que la funcionaria vulneró el principio de legalidad y se configuró su actuar disciplinario dentro de las faltas gravísimas que impone la normativa.
En fallo de primera instancia, el ente disciplinario calificó la conducta de Guerrero Bowie como falta gravísima, a título de culpa grave
Actualidad
MinInterior nombró Gobernador AD Hoc y aceptó solicitud de impedimento para Everth Hawkins durante las elecciones

La Administración Departamental en cabeza del Gobernador Everth Hawkins Sjogreen se informó que el Ministerio del Interior aceptó su solicitud de declaración de impedimento en temas de elección popular para el periodo 2023 enviada a la Procuraduría Regional del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina el pasado 9 de agosto del presente año.
A través de la misiva, el mandatario isleño se declara impedido para actuar como Gobernador en cualquier asunto relacionado con las elecciones territoriales del próximo 29 de octubre, en vista que cuatro (4) candidatos comparten parentesco en el cuarto grado de consanguinidad.
Teniendo en cuenta la solicitud, por medio del Decreto 1572 de 25 de septiembre de 2023, el Ministerio del Interior designó como Gobernador ad hoc del departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, al doctor Andrés René Chaves Fernández, identificado con la cédula de ciudadanía número 76.331.646, quien se desempeña en el cargo de Asesor código 1020 grado 18 ubicado en el Despacho del Ministro del Interior, para actuar en cualquier asunto relacionado con las elecciones territoriales que se llevarán a cabo el 29 de octubre de 2023.
El Gobernador ad hoc designado en este acto deberá tomar posesión del cargo ante la instancia que corresponda, en los términos del artículo 110 de la Ley 2200 de 2022.
Para el mandatario isleño Everth Hawkins, primero está el deber, respeto y bienestar de la comunidad isleña.
Por esta razón, debe velar por el cumplimiento de las normas y principios que garanticen el cabal cumplimiento de una exitosa temporada electoral.
Actualidad
Avianca anunció histórico aumento de frecuencias aéreas en Colombia

El día de hoy, Avianca realizó el que a su parecer es el anuncio más importante como compañía en los últimos 20 o 30 años.
Tras conocerse la asignación de los permisos de despegue y aterrizaje (slots) para la temporada que va de finales de octubre de este año a finales de marzo del 2024, la compañía informó que hará inversiones de US$473 millones.
El capital, dijo, ya se ha venido destinando a la ampliación de capacidad, la llegada de nuevos aviones, la contratación de personal y el plan para las nuevas frecuencias.
Así, la línea aérea confirmó la llegada de 17 nuevos aviones, de los cuales 14 se destinaran exclusivamente a la operación en Colombia, lo que servirá para un aumento del 25% en las sillas disponibles para final de año.
Para San Andrés, por ejemplo, aumentarán 75% las frecuencias semanales pasando de 30 a 53 vuelos a la isla. Para Medellín en 45%pasando de 139 a 202, mientras para Pasto pasarán de 25 a 42.
De acuerdo con la compañia, para esta fuerte apuesta en el negocio se están contratando directamente 1.200 personas, de las cuales 800 son para la operación en Colombia.
Aunque no hay cifra oficial, buena parte corresponde a trabajadores que quedaron a la deriva tras la quiebra de Viva y Ultra Air. Eso sí, hay algunas preocupaciones relacionadas con el aumento en la capacidad del aeropuerto El Dorado.
Según Adrián Neuhauser, CEO de Avianca, la IATA estima que la capacidad máxima de vuelos por hora en El Dorado es 68, pero para la temporada que se avecina quedó en 74.
Tomado de: El Colombiano
-
Judicialeshace 2 semanas
Dos menores de edad fueron condenados como responsables de homicidios en San Andrés
-
Actualidadhace 2 días
Procuraduría sancionó a exgobernadora del Archipiélago, por irregularidades en la actividad contractual
-
Actualidadhace 3 días
MinInterior nombró Gobernador AD Hoc y aceptó solicitud de impedimento para Everth Hawkins durante las elecciones