Conéctate con nosotros

Actualidad

Raizales piden al presidente que se les tenga en cuenta en todo el proceso de reconstrucción

Publicado

en

  1. Voceros de la Autoridad Raizal enfatizaron al presidente de la República, Iván Márquez, la necesidad de que todo el proceso de reconstrucción se haga concertadamente porque deben proteger la cultura arquitectónica de la isla. «Como damnificados del Huracán Iota, miembros de la Autoridad Raizal de Providencia y líderes
    que recibimos a diario miles de clamores de nuestro pueblo, le hemos enviado dos comunicaciones
    (23 y 25 de noviembre) expresando las necesidades, solicitudes, preguntas y recomendaciones
    del pueblo raizal ante esta situación; así como propuestas de mecanismos para una participación
    efectiva de nuestra comunidad en los asuntos inmediatos, y de una ruta de concertación expedita
    para garantizar nuestro derecho a la consulta previa, libre e informada, en el plan de atención y
    reconstrucción que proponga el gobierno, así como de su implementación y seguimiento.
    Luego de los comunicados, Lyle Newball se comunicó con algunos de nosotros y se realizó un
    primer acercamiento informal en Providencia, pero no hemos recibido una respuesta oficial ni a la
    carta, ni a la propuesta remitida, ni en dicho encuentro se habló de ella. Tampoco se nos respondió
    sobre la invitación que le hicimos como Autoridad Raizal a reunirnos con usted este domingo
    29 de noviembre en Providencia. Entendemos que ustedes hacen lo mejor posible ante las
    circunstancias, pero reiteramos la necesidad de hacer un pare, pensar bien las acciones e
    incluirnos en su diseño y desarrollo.
    En momentos de zozobra, nuestra población se encuentra actuando instintivamente por sobrevivir.
    Esta situación genera una profunda vulnerabilidad que en muchas ocasiones significa que no
    podamos pensar con claridad la viabilidad y sostenibilidad de las decisiones tomadas por otros
    respecto a la atención de su situación. Estado que no debe ser aprovechado por el gobierno, ni
    por actores privados para tomar decisiones, bajo el argumento de la emergencia.
    Por supuesto que tenemos que tomar decisiones inmediatas, pero con esta comunidad dueña de
    un territorio en el que a lo largo de los siglos hemos cimentado la Divina Providencia de la mano
    de nuestros ancestros. Nuestras manos, las de nuestros padres y antepasados son las que han
    erigido cada casa. Porque construir nuestras casas es parte fundamental de nuestra cultura.
    Nuestros viejos nos enseñaron a poner cada listón de madera en firme, y es un ritual que tiene una
    cantidad de significados para nuestra comunidad. Somos tierra de constructores con sabiduría
    ancestral y todo esto debe ser mantenido y reforzado. Claro, integrando a estos saberes técnicas
    acordes a la sostenibilidad ambiental y a la seguridad frente a huracanes.
    Igualmente, si algo nos caracteriza como raizales es que somos orgullosos de nuestra cultura y de
    este tesoro que nos regalo la naturaleza y que debemos seguir cuidando con determinación.
    Nuestra dignidad esta en juego, nuestra pervivencia física y cultural también, así que déjenos
    levantarnos del devastamiento y no tomen decisiones por nosotros sino con nosotros. Es deber del
    gobierno nacional y local realizar esta tarea y garantizar los recursos suficientes para la
    reconstrucción del municipio y de nuestras casas, pero también es su deber hacerlo con nosotros.
    Acompáñenos, entre todos debemos y podemos reconstruir nuestras islas.
    Este territorio insular es sagrado, su riqueza material, inmaterial, ecosistémica, paisajística es
    invaluable y reconocida mundialmente. No podemos entonces convertirla en un barrio de interés
    social con diminutas y calurosas casas prefabricadas (así sean muy seguras) y sin ninguna  proyección ni ordenamiento territorial étnicamente viable, sostenible y seguro.

Además, la participación no se puede reducir a escoger entre tres diseños de casas que ustedes
han decidido por nosotros.
Claro, a la luz de nuestra dramática situación y del trauma por lo vivido, varios miembros de la
comunidad pueden decir que si quieren estas casas. Pero entienda usted que no tienen mas, están
cansados de mojarse, empiezan a enfermarse y están traumatizados por la inclemencia del
huracán Iota, y cuando se nubla el cielo, creen que de nuevo vendrá la hecatombe y quieren un
nido seguro. Pero de nuevo, esto no debe ser aprovechado bajo ningún punto de vista.
Por eso nos dirigimos a usted nuevamente, para reiterarle algunos puntos y comunicarle nuevos
aspectos y recomendaciones, y para brindar mayores detalles sobre las propuestas presentadas
en comunicados anteriores en las que ya le hemos mencionado una mesa raizal y una ruta de
concertación, para garantizar la participación de la gente en todo este difícil proceso, bajo la guía
de la Autoridad Raizal de Providencia. Espacio que por ley,
Detalles de la Propuesta presentada para garantizar la participación efectiva y el derecho a
la consulta libre previa e informada de la comunidad raizal de Providencia en la atención
inmediata y en la reconstrucción del municipio.
Esta propuesta parte de tener en cuenta que se deben tomar medidas inmediatas, pero muchas
de ellas TRANSITORIAS, que nos permitan cuidar de nosotros mismos; y que otras deben ser de
mediano plazo en aras de la reconstrucción de la divina Providencia que todos soñamos. Tenemos
la oportunidad de que nuestro municipio se convierta en un referente mundial de buen vivir. Una
sociedad realmente sostenible que cuida su cultura y su medio con energías limpias, sin
combustibles fosiles, con espacios que garanticen nuestra soberanía alimentaria como
tradicionalmente se hacía con los “family land” (patios con huertas caseras).
Medidas inmediatas
Deben generarse varias opciones de hábitat inmediato, digno pero transitorio a nuestras familias
mientras se reconstruye el municipio y las casas con las mejores técnicas y condiciones, y con los
recursos que disponga el Gobierno. Para ello, pueden brindarse 2 opciones transitorias para que
la gente elija:
1) Generar un banco o almacenamiento de materiales, que sean brindados a las familias para que
estas adecúen aquellas casas que quedaron con algo de estructura.
2) instalar casas prefabricadas transitorias, y luego, cuando ya esté finalizada su casa, estas sean
desmontadas y devueltas al continente para que otras comunidades las aprovechen.
Medidas para la reconstrucción mediano y largo plazo.
Para la reconstrucción de Providencia y Santa Catalina, debe elaborarse un Plan concertado con
la comunidad. En un documento anterior, presentamos la hoja de ruta para la realización de la
consulta previa asociada a el plan de atención y reconstrucción, así como de su implementación y
seguimiento. A continuación, brindamos algunos detalles de dicha propuesta en relación con el
esquema de actores que deben estar sentados en la mesa por parte de la comunidad.
Como se mencionó en la propuesta marco presentada en un comunicado anterior, de parte del Pueblo
Raizal, se propone que la mesa tenga 3 instancias fundamentales:

1. Autoridad Raizal y delegada providenciana del Espacio Nacional de Consulta Previa. Los 10
miembros de la Autoridad Raizal de Providencia y Santa Catalina, junto con la delegada
providenciana ante el Espacio Nacional de Consulta Previa, son quienes tomarán las decisiones
con base en el apoyo y la asesoría del Grupo de líderes de sectores de la isla y del Comité Asesor;
y quienes directamente concertarán las decisiones con el Gobierno Nacional en los espacios de
diálogo que se establezcan.
2. Grupo de líderes de sectores de la isla. Los miembros de la Autoridad Raizal representan algunos
sectores de la isla: Pueblo Viejo (Walwin Brown, Zaldua Dawkins, Javier Archbold, Jenifer Bowie),
Casa Baja (Ferma, Rosana y Lodezca Livingston), Agua Dulce (Josefina Huffington), Roylie
Hawkins (Aguamansa), Anthony Assaf (Pueblo Libre), Nelly Howard (Centro-Santa Isabel). En este
orden de ideas, este grupo Asesor de la Autoridad Raizal, tendrá un líder por cada uno de los
sectores que no están representados en la Autoridad (San Felipe, Suroeste, Punta Rocosa, La
Montaña, Boxon, San Juan, Camp), y dos líderes de Santa Catalina, por ser ésta una isla aparte
que sufrió en mayor intensidad el paso del Huracán Iota, para un total de 9 personas. Algunos
posibles nombres de líderes que podrían representar sus sectores para este grupo, son:
San Felipe: Eligia Archbold
Suroeste: Karen Livingston
Punta Rocosa: Dayane Steele
La Montaña: Zully Archbold
Boxon: Olive Britton
San Juan: Nataly Taylor
Camp: Aminta Robinson
Santa Catalina: Kenia Sjogreen y Vamburen Ward
Comité Técnico. Este comité también asesorará a la Autoridad Raizal y estará conformado por
dos tipos de grupos:
1) Un grupo de Expertos raizales Senior, en el que recomendamos que se incluyan personas como:
Elizabeth Taylor Jay, June Marie Mow, Mark Taylor, Fanny Howard, Arelis Howard, Marcela
Ampudia, Giovana Peñaloza, Ralph Newball, Elkin Robinson, Emiliana Bernard. Por nuestra
condición de insularidad, varios de estos profesionales capaces e incluso reconocidas a nivel
mundial por sus labores, no están en las islas, porque han tenido que salir para encontrar
oportunidades laborales. Sin embargo, deben ser tenidos en cuenta como parte del comité, y
muchos de ellos están dispuestos a venir a este proceso o a llevarlo a distancia por la
trascendentalidad de lo que está en juego. Adicionalmente, hay personas que si bien no son
raizales ni residentes permanentes, tienen permanentemente a las islas en su corazón, conocen
muy bien a la comunidad y son profesionales dispuestos a contribuir a esta gran causa. Estas
personas también deben ser tenidas en cuenta. Es momento de unirnos por el reto y el desafío
más grande que nos ha puesto la naturaleza y la vida.
2) grupo de conocedores tradicionales y líderes providencianos de diversos gremios asociados a la
reconstrucción de las islas.
Los miembros que se definan para este comité, deben estar enlazados con una red de miembros de la
comunidad de Providencia de los diversos sectores de las islas y conocedores de distintos temas, para
lograr una participación efectiva.
A continuación, enlistamos algunos miembros de la comunidad, su sector y los gremios o temas que
conocen, para que puedan ser tenidos en cuenta en dicha red. De esta lista podrían extraerse también

s conocedoras tradicionales y líderes providencianos en diversos gremios que conformen el segundo
grupo del comité técnico.
NOTA: es fundamental dejar claro que los miembros del comité y de la red están por definir entre
todos. Estas son sólo algunas primeras ideas y referentes, y se debe esperar a que ustedes como
gobierno acepten reunirse con nosotros y avalar la propuesta general.
Reiteración de algunos puntos y comunicación de nuevos aspectos y recomendaciones
para la óptima atención de la comunidad de Providencia y Santa Catalina que se encuentra
en las islas y fuera de ella a causa del Huracán Iota
– Poner a disposición materiales para la construcción de botes, ya que tradicionalmente nuestros
hombres desarrollan este oficio. A la vez, es fundamental donar lanchas, con sus respectivos
motores y lo necesario para su uso, de modo que la reactivación de las actividades de pesca y
marinas se haga de inmediato. Recuerde siempre que somos una comunidad que vive del mar.
– Disponer herramientas y vestimentas adecuadas para la remoción de escombros.
– Realizar la prueba PSR a toda la población que está en Providencia y Santa Catalina, dado el
incremento del contagio de COVID 19 por la situación de aglomeración que trajo el huracán,
Conocedores tradicionales y líderes providencianos en diversos temas y oficios
Construcción: Landel Robinson (Boxon), Steve Hooker Dwakins (P. Viejo), Modesto Robinson (San
Felipe), Nimrad Robinson (San Felipe), Mark Barker (Pueblo Viejo), Ricardo Robinson (Casa Baja)
Construcción bote: Bing Suarez (Caballete), Ilirio Jay (Boxon), Justino newball (Centro),
Pesca: Edgar Jay (Caballete), Santiago Taylor (San Juan), Ligorio Archbold (Santa Catalina), Ricardo
Steele (Santa Catalina), Roque Archbold (San Juan), Marlyn Archbold (Santa Catalina), Eusebio
Webster (Santa Catalina)
Agricultura y Ganaderia: Francisco Ben (Casa Baja), Teresa Smith (Punta Rocosa), Bernardo
Bernard (Casa Baja); Maria Blanchard (Agua Dulce)
Cangrejo Negro: Soledad Martinez (Casa Baja),
Turismo: Rafael Arenas (Agua Dulce)
Posadas Nativas: Victoria Bernard (Suroeste)
Lancheros: Winston Arenas (Agua Dulce)
Restaurantes: Ruth Taylor
Buceo: Felipe Cabeza (Pueblo Viejo), Ignacio Cabeza (Camp)
Guia Turístico: Israel Livingston (Casa Baja)
Discapacitados: Olario Ward
Iglesias: Marlon Howard, Benito Huffington, Marie (esposa Wellington – Suroeste)
Juventud: Lilia Maria Ward (pueblo Viejo), Saskia Dwakins (Pueblo Viejo)
Cultura: Yolanda Hooker (Casa Baja); Trinidad Alcazar (Casa Baja), Carlos Archbold-Gaga (Casa
Baja); Carmelina Newball (Pueblo Libre)
Musica y Audiovisual: Nitchman Robinson (La Montaña), Joel Peñaloza (La Montaña), David Lung
(Agua Dulce), Shala (Punta Rocosa), Jordan Archbold (Casa Baja)
Educación: Julieta Hooker (Punta Rocosa), Susana Huffington (La Montaña), Linety Saams (Agua
Dulce)
Salud: Maryori Inglihard (Agua Dulce)
Plantas y Medicina Ancestral: Zoilina Livingston (Suroeste), Luz Marina Livingston (Suroeste), Yita
Robinson (Boxon)
Cuidado Animal: Cesar (Casa Baja); Violeta Posada (San Juan); Michely Howard (Centro)
Comunicaciones y medios: Amparo Pontón (Santa Catalina); Annie Chapman (AguaMansa)

así como garantizarse el aislamiento y el óptimo cuidado de las personas con COVID.
Adicionalmente, deben realizarle dicha prueba a la gente que ha salido a San Andrés y a otras
ciudades del país, para lo cual el Gobierno Nacional debe generar la articulación con las
alcaldías y gobernaciones para garantizar su salud y la de sus conciudadanos.
– Examinar a la población providenciana, y de requerirse, entregar los artículos fundamentales
para el óptimo desarrollo de las personas. Por ejemplo, muchos habitantes perdieron sus gafas
y no están viendo bien, principalmente los adultos mayores. También la población
discapacitada perdió sus sillas de rueda, muletas, audífonos, etc., y estos deben ser restituidos
y entregados en la mayor brevedad posible.
– Realizar un mapeo, registro, caracterización y seguimiento a los damnificados dentro y fuera
de las islas en las ciudades a las que han salido, y realizar un diagnóstico inmediato de la
población más vulnerable como lo es la de adulto mayor, que permita solventar su situación de
manera prioritaria.
– Restablecer de inmediato todos los servicios públicos y la conectividad. La comunicación aún
presenta muchas dificultades y es fundamental para el bienestar de todos.
– Clasificar los escombros, generar procesos de trituración y evacuación de los mismos para
evitar contaminar el medio marino y terrestre que es la garantía de nuestra supervivencia.
– Generar con más rapidez fosas comunes para enterrar a los animales muertos.
– Fumigar y generar una brigada inmediata de remoción de aguas empozadas y adecuación de
cisternas.
– Organizar la recolección, clasificación y manejo de basuras que quedan con todo lo que está
entrando a las islas, entre lo que se encuentra un altísimo grado de materiales plásticos.
– Atención psicosocial con especial énfasis en actividades para niños.
– Brindar apoyo económico a las familias damnificadas mientras se avanza en la reconstrucción
y en la reactivación económica, tanto de las familias damnificadas que se quedaron en
Providencia y Santa Catalina, como de aquellas que han salido a otras ciudades. No solo se
trata de apoyos para la manutención dentro y fuera de la isla, también de atención y apoyo al
desarrollo de las actividades cotidianas, incluyendo educación, salud, empleo, etc.
– Generar un acuerdo entre el Gobierno Nacional y el sector financiero para que las personas
que se encontraban pagando créditos, tengan un congelamiento de pago de los mismos sin
intereses, dada la contingencia; o incluso que se puedan exonerar de pago por la tragedia.
– Uso y pago de mano de obra local para todas las etapas de atención, reconstrucción etc. No
solo para la construcción de infraestructura, también para el ensamblaje de barcos, lanchas,
etc., y para cocinar, administrar, almacenar, organizar, etc. Esto además se convierte en un
incentivo para que los jóvenes que salieron, vuelvan a la isla y no se quede viviendo afuera, lo
cual va en detrimento del tejido social y de la pervivencia física y cultural del pueblo raizal.
Cordialmente,
Jenifer Bowie y Walwin Brown
Miembros y voceros de la autoridad Raizal.

Páginas: 1 2

Actualidad

Procuraduría presentará informe sobre situación migratoria en San Andrés Islas

Publicado

en

La Procuraduría General de la Nación presentará este 3 de octubre su informe sobre la situación de derechos humanos frente a la dinámica migratoria en el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, donde han sido rescatados por la Armada Nacional, entre 2022 y 2023, al menos 977 migrantes irregulares (entre ellos niños, ancianos y mujeres embarazadas) que se dirigían hacia costas nicaragüenses, para continuar desde allí su recorrido hacia los Estados Unidos.

Desde principios de año, la Delegada para los Derechos Humanos viene alertando sobre la difícil situación humanitaria a la que se ve enfrentada la población migrante, al parecer, provenientes de distintas nacionalidades como Venezuela, Haití, Uzbekistán, Ecuador, China, Vietnam, Bangladés, Bielorrusia y Bosnia, en razón a las precarias condiciones de seguridad en que son trasladados y los engaños de los que han sido víctimas por parte de las mafias que manejan este lucrativo negocio.

El informe, que será presentado a la opinión pública por la Procuradora General de la Nación, Margarita Cabello Blanco, describe en detalle las afectaciones que afrontan los migrantes, las rutas utilizadas para este tráfico de personas, los riesgos que implican los traslados sin ningún tipo de seguridad para sus vidas, el alto riesgo de naufragios, el elevado costo, que al parecer, les cobran por trasladarlos, la falta de liderazgo, controles y articulación por parte de las autoridades en su atención, entre otras realidad.

En el documento también se plasman las 28 situaciones de riesgo encontradas tras las vistitas de verificación realizadas por la Procuraduría a la isla durante el primer semestre de la vigencia 2023 y se plantean al menos 30 recomendaciones puntuales emitidas por el Ministerio Público a las diferentes entidades del orden nacional y territorial, requiriendo su urgente intervención para atender esta situacional.

Adicionalmente, se presentarán las cifras y la situación de vulneración de derechos humanos a la que se enfrenta la población migrante en el Tapón del Darién, Cúcuta y en la Pista, Maicao.

Continuar leyendo

Actualidad

Procuraduría sancionó a exgobernadora del Archipiélago, por irregularidades en la actividad contractual

Publicado

en

La Procuraduría General de la Nación declaró disciplinariamente responsable del cargo único a la ex gobernadora de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, Aury Socorro Guerrero Bowie, con suspensión en el ejercicio del cargo por 4 meses.

Debido a que la disciplinada al momento de hacerse efectiva la sanción, ha cesado en sus funciones como administradora de la Isla, en virtud de la ley, el término de suspensión se convirtió en salarios de acuerdo al monto que devengaba, suma que ascendió a los $34.836.628.

El Ministerio Público corroboró que la funcionaria suscribió bajo la modalidad de contratación directa, el negocio jurídico 085 de 2014, con esta entidad contratista que no contaba con la idoneidad para ejecutar el ya mencionado convenio.

De esta manera, la Procuraduría delegada de Juzgamiento 1, determinó que la funcionaria vulneró el principio de legalidad y se configuró su actuar disciplinario dentro de las faltas gravísimas que impone la normativa.

En fallo de primera instancia, el ente disciplinario calificó la conducta de Guerrero Bowie como falta gravísima, a título de culpa grave

Continuar leyendo

Actualidad

MinInterior nombró Gobernador AD Hoc y aceptó solicitud de impedimento para Everth Hawkins durante las elecciones

Publicado

en

La Administración Departamental en cabeza del Gobernador Everth Hawkins Sjogreen se informó que el Ministerio del Interior aceptó su solicitud de declaración de impedimento en temas de elección popular para el periodo 2023 enviada a la Procuraduría Regional del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina el pasado 9 de agosto del presente año.

A través de la misiva, el mandatario isleño se declara impedido para actuar como Gobernador en cualquier asunto relacionado con las elecciones territoriales del próximo 29 de octubre, en vista que cuatro (4) candidatos comparten parentesco en el cuarto grado de consanguinidad.

Teniendo en cuenta la solicitud, por medio del Decreto 1572 de 25 de septiembre de 2023, el Ministerio del Interior designó como Gobernador ad hoc del departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, al doctor Andrés René Chaves Fernández, identificado con la cédula de ciudadanía número 76.331.646, quien se desempeña en el cargo de Asesor código 1020 grado 18 ubicado en el Despacho del Ministro del Interior, para actuar en cualquier asunto relacionado con las elecciones territoriales que se llevarán a cabo el 29 de octubre de 2023.

El Gobernador ad hoc designado en este acto deberá tomar posesión del cargo ante la instancia que corresponda, en los términos del artículo 110 de la Ley 2200 de 2022.

Para el mandatario isleño Everth Hawkins, primero está el deber, respeto y bienestar de la comunidad isleña.

Por esta razón, debe velar por el cumplimiento de las normas y principios que garanticen el cabal cumplimiento de una exitosa temporada electoral.

Continuar leyendo

Tendencias