Conéctate con nosotros

Nacional

‘San Andrés llegó a los 4.589 accesos a internet fijo en los primeros tres meses del año’: Karen Abudinen, ministra TIC

Publicado

en

Colombia avanza a paso firme hacia la meta de conectar más del 70 por ciento del país antes del 7 de agosto de 2022. Karen Abudinen, ministra de las TIC, y Walid David, viceministro de Conectividad, presentaron este miércoles las más recientes cifras del sector, correspondientes al primer trimestre de 2021.

Abudinen reveló que el ritmo de crecimiento del número de conexiones a Internet fijo se aceleró considerablemente, al pasar de 180.919 nuevos accesos en el primer trimestre de 2020 a 273.668 en el mismo periodo de 2021, es decir, un 51 por ciento más.

Este aumento trimestral, que fue mayor al avance conseguido durante la totalidad de 2019, llevó el número de conexiones fijas en el país a 8,05 millones.

De San Andrés, Providencia y Santa Catalina, la ministra Abudinen reveló que durante el primer trimestre del año el departamento llegó a 4.589 accesos fijos a internet, lo que significa un aumento de 1.490 nuevas conexiones entre diciembre de 2020 y marzo de 2021.

«Estos resultados ratifican que Colombia, en los primeros tres meses del año, continuó aumentando en penetración de Internet fijo al subir de 7,78 millones de accesos al cerrar 2020 a 8,05 millones al finalizar marzo de 2021. Esto representa un aumento del 3,6 por ciento. Seguimos acercándonos a nuestra meta de tener más del 70 por ciento de los hogares conectados antes del 7 de agosto de 2022, tal como lo proyectó el presidente Iván Duque», enfatizó la ministra Karen Abudinen.

El pasado martes, 13 de julio, el presidente Duque inauguró el Centro de Monitoreo y Analítica de Datos del Ministerio TIC, DataTIC, cuyas proyecciones estiman que el país podría superar el 70 por ciento de conectividad en 2022, gracias a la ejecución y aceleración de los nuevos programas de conectividad liderados por la ministra Abudinen.

La ministra resaltó que, del total de accesos fijos a internet registrados en el primer trimestre del año, el 20,6 por ciento es atribuible a la ejecución del programa Hogares Conectados del Ministerio TIC, que facilita conectividad en los estratos 1 y 2 a precios accesibles.

“Esta es una cifra que significa mucho para nosotros, porque representa 54.967 familias a las que llegamos en el primer trimestre de este año mediante nuestra iniciativa Hogares Conectados, con la que instalaremos internet fijo con tarifas sociales en más de 342.000 hogares de estratos 1 y 2 del país”, agregó Abudinen.

Acto seguido, Karen Abudinen informó que el Ministerio TIC trabaja en una nueva fase del programa Hogares Conectados, para beneficiar con el servicio de internet a bajo costo a un total de 1.000.000 de nuevas familias de estratos 1 y 2, que pagarían mensualmente por el servicio $8.613 y $19.074, respectivamente.

“El Gobierno nacional, a través de esta estrategia, está pensando en llegar a 1.000.000 de hogares. Si pudimos conectar en 10 meses a 345.000 hogares, estamos en este momento hablando con los operadores para poder aumentar la meta. Este servicio sería de tres a cinco años con fibra óptica”, informó Abudinen.

Las cinco regiones con más familias beneficiadas a través del programa son: Bogotá con 60.712 hogares, Antioquia con 48.548, Cundinamarca con 28.513, Atlántico con 23.070 y Magdalena con 22.123.

Abudinen reveló que, en ese mismo periodo, el país presentó una tasa de crecimiento superior a las 3.000 conexiones diarias en hogares, empresas y entidades, y que el aumento de nuevos accesos subió, en promedio, un 6 por ciento en todos los departamentos.

“Esta tasa de crecimiento diaria es la mayor obtenida hasta la fecha. Este gran logro se debe al trabajo en equipo que hemos hecho junto a los operadores de telecomunicaciones, quienes están comprometidos con el progreso del país. Sin ellos, nada de esto hubiera sido posible”, dijo Abudinen.

La jefa de la cartera de comunicaciones confirmó que Bogotá y Antioquia reportaron el mayor número de nuevos accesos fijos a Internet entre el tercer trimestre de 2018 y el primero de 2021, con cerca de 250.000 conexiones.

En el mismo lapso, los departamentos con mayor crecimiento porcentual en nuevos accesos fijos a Internet fueron Guainía con 166 por ciento; Amazonas con 162 por ciento; Putumayo y Vichada con 68 por ciento, y Caquetá con 51 por ciento. “Me inspira y me motiva que estos cinco departamentos se encuentren dentro de este ranking, que da fe que cada vez estamos cerrando más las brechas digitales en los territorios que más lo necesitan”, enfatizó la funcionaria.

Los departamentos  

Por departamentos, el mayor aumento en el número de nuevos accesos fijos a Internet en el trimestre se registró en Bogotá (50.375), Antioquia (40.963), Cundinamarca (28.869); Cauca (17.210); Atlántico (16.859); Santander (15.478); Tolima (14.810), y Boyacá (11.218).

En términos absolutos, con corte a marzo de 2021, Bogotá presentó el mayor número de conexiones fijas a Internet con 2.126.782; seguida de Antioquia con 1.395.203; Valle del Cauca con 870.349; Cundinamarca con 539.513; Atlántico con 406.457; Santander con 381.563; Risaralda con 216.637; Bolívar con 204.419 y Norte de Santander 182.247.

Velocidad de descarga  

Así mismo, se conoció que la velocidad promedio contratada en internet fijo llegó a los 39,4 mbps, lo que implica un aumento de 5,4 mbps en comparación con 2020. Entre 2018 y el primer trimestre de 2021, Meta tuvo el mayor crecimiento con 31,3 Mbps, mientras que Cesar, Cauca y Casanare, obtuvieron un crecimiento entre 14,3 Mbps y 22,5 Mbps.

Bogotá, Bolívar, Tolima, Meta Santander, Atlántico y Valle del Cauca tienen la mayor velocidad promedio de descarga en el segmento residencial del país, entre 51,7 y 38,6 Mbps.

Internet móvil  

Otro de los datos relevantes entregados por el viceministro de conectividad, Walid David, con respecto al avance en materia de conectividad en el primer trimestre de 2021, fue el relacionado con el número de accesos móviles a internet, pues el 75 por ciento de los usuarios utilizaron la tecnología 4G.

“El país llegó a los 32,9 millones de conexiones a Internet móvil, con 400.000 nuevos accesos en el primer trimestre del año, predominando la modalidad de prepago con 18,9 millones de usuarios, frente a 14,07 millones en pospago”, explicó el viceministro David.

Telefonía móvil  

El Boletín revela que en Colombia hay 69,4 millones de líneas de voz móvil, con una penetración superior del cien por ciento desde hace 10 años. Dos de cada 10 son en modalidad pospago, comportamiento que se ha mantenido estable en los últimos años.

Judiciales

14 capturados en Cartagena por presunta distribución de drogas

Publicado

en

Se presume que la organización distribuía aproximadamente 800 dosis de marihuana y 500 de
cocaína diarias, con las que obtenían más de 200 millones de pesos mensuales de ganancias.

Ante el contundente material probatorio presentado por la Fiscalía General de la Nación un juez de control de  garantías aseguró a 14 presuntos integrantes de un grupo delincuencial por los delitos de concierto para delinquir y fabricación, tráfico o porte de estupefacientes.

Las investigaciones dan cuenta de que, las sustancias alucinógenas eran transportadas desde Bogotá D.C. hasta Cartagena (Bolívar), para luego ser comercializadas en los barrios La Esperanza, La Candelaria, Flor del Campo y Colombiatón de esa ciudad, y en el corregimiento de Barú (Bolívar).

Durante 15 diligencias de allanamientos realizadas el pasado 23 de febrero por la Policía Nacional en el área metropolitana de Cartagena, fueron capturadas 13 personas, mientras que un hombre fue detenido en vía pública del municipio de Chía (Cundinamarca).

Se presume que la organización distribuía aproximadamente 800 dosis de marihuana y 500 de cocaína diarias, con las que obtenían ganancias por más de 200 millones de pesos mensuales.

En el operativo judicial las autoridades incautaron marihuana, base de coca, celulares, entre otros elementos materiales probatorios.

Los procesados fueron identificados como:
1. Anyi Paola Vega Zúñiga, alías Anyi
2. Erick Antonio Sierra Jiménez, alías Pocho
3. Yaneris Zúñiga Melgarejo, alías Yaneris
4. Víctor Alfonso León Blanquicet, alías Negro
5. Yurleidis Mendoza Rubio, alías La Ñata
6. Sandra Milena Meza de Arcos, alías Sandra

7. Keiver José Martínez Ortega, alías Menor
8. Jairo Andrés Hernández Torres, alías Pata Palo
9. Rodolfo Díaz Mármol, alías Rodolfito
10. Jorge Eliecer Cantillo Guzmán, alías El Gato
11. Damián Andrés Gómez Rodríguez
12. Gustavo Carriazo Barón
13. Jesús Pérez de Arco
14. Jesús Alberto Castro León

Durante las audiencias concentradas, un juez de control de garantías impuso medida de aseguramiento en establecimiento carcelario a diez de los procesados y los otros cuatro recibieron medida privativa de la libertad en sus domicilios.

Continuar leyendo

Actualidad

Registraduría aprobó el calendario electoral para las elecciones interpartidistas del 4 de junio

Publicado

en

El registrador nacional del Estado Civil, Alexander Vega Rocha, firmó la resolución 2886 del 3 de febrero de 2023 que fija el calendario electoral para la realización de las consultas populares, internas o interpartidistas para la toma de sus decisiones o la escogencia de sus candidatos propios o por coalición a cargos o corporaciones de las elección territoriales de 2023.

Con la publicación del calendario electoral se da inicio a las diferentes etapas y actividades a desarrollar para la realización de estas consultas populares, que se llevarán a cabo el 4 de junio de 2023.

Los partidos y movimientos políticos con personería jurídica o grupos significativos de ciudadanos, tienen plazo hasta el 4 de marzo para que comuniquen por escrito al Consejo Nacional Electoral, su decisión de realizar las consultas populares o interpartidistas para la escogencia de sus candidatos.

Así mismo, desde el 1 de abril inicia el período para que los precandidatos puedan inscribirse ante la Registraduría Nacional; este plazo se extenderá hasta el 4 de mayo de 2023, un mes antes de dichas consultas.

La resolución número 0585 de 25 de enero de 2023 proferida por el Consejo Nacional Electoral fijó el 4 de junio de 2023 como fecha para la realización de consultas populares para la toma de sus decisiones o escogencia de sus candidatos para las elecciones de 2023.

A continuación, se relacionan las fechas de las diferentes actividades a desarrollar para las consultas interpartidistas.

4 de febrero: Suspensión de incorporación al censo de nuevas cédulas (4 meses antes de la votación)

4 de marzo: Vence el plazo para que los partidos, movimientos políticos y/o grupos significativos de ciudadanos comuniquen por escrito al Consejo Nacional Electoral, su decisión de realizar consultas populares, internas o interpartidistas para la toma de sus decisiones o la escogencia de sus candidatos.

Podrá realizarse propaganda electoral empleando el espacio público. Solo se permitirá propaganda electoral cuando el partido o movimiento político o grupo significativo de ciudadanos haya comunicado por escrito al Consejo Nacional Electoral su decisión de realizar consultas en la fecha previamente establecida.

Publicación del Censo Electoral (3 meses antes de la elección).

6 de marzo: Podrá realizarse propaganda a través de los medios de comunicación social y del espacio público.

10 de abril: Inicia la inscripción de precandidatos ante la Registraduría Nacional del Estado Civil.

20 de abril: Vence el plazo para que los partidos y movimientos políticos y/o grupos significativos de ciudadanos que participen en la consulta presenten las preguntas a realizar al Consejo Nacional Electoral.

30 de abril: Vence el término para que el Consejo Nacional Electoral se pronuncie con relación a las preguntas presentadas por los partidos y movimientos políticos y/o grupos significativos de ciudadanos. En caso de que las preguntas sean aprobadas se remitirán inmediatamente a la Registraduría Nacional del Estado Civil para los efectos pertinentes.

4 de mayo: Vence el plazo para que los precandidatos puedan inscribirse ante la Registraduría Nacional del Estado Civil.

Vence el plazo para que los partidos y movimientos políticos y/o grupos significativos de ciudadanos, manifiesten si se retractan de su voluntad inicial de participar en consulta.

5 de mayo: Vence el plazo para que el partido, movimiento político o grupo significativo de ciudadanos al que se le hayan devuelto las preguntas presentadas que no fueron aprobadas, las subsanen en el término máximo de cinco (5) días calendario. De no hacerlo en este plazo, se entenderá que se ha desistido de la consulta.

12 de mayo: Selección de delegados del Consejo Nacional Electoral (15 días antes de la elección)

19 de mayo: Designación de Comisiones Escrutadoras y Claveros por los Tribunales Superiores del Distrito Judicial (10 días antes de la elección).

20 de mayo: Fecha límite para el sorteo y designación de los jurados de votación (15 días antes de la votación).

25 de mayo: Publicación de la lista de los jurados de votación (10 días calendario antes de la votación).

2 de junio: Inicia la inmunidad de los miembros de las comisiones escrutadoras, sus secretarios y sus claveros (48 horas antes de iniciarse el escrutinio).

4 de junio: Día de la consulta e inicio de los escrutinios distritales, municipales y auxiliares.

5 de junio: Continúan los escrutinios distritales, municipales y auxiliares.

6 de junio: Inician los escrutinios generales.

Continuar leyendo

Nacional

Declaran culpable a responsable de atentado a Escuela de Cadetes de la Policía

Publicado

en

La Fiscalía General de la Nación, a través de la Dirección Especializada contra las Organizaciones Criminales, demostró que Wilson Arévalo Hernández, alias Chaco o El Quesero, era un integrante del denominado Frente Domingo Laín Sáenz de ELN que ocultaba los dineros ilícitos y obtenía nuevos recursos para sostener las distintas estructuras ilegales en Arauca y Casanare.

En ese sentido, un juez penal especializado de Arauca lo declaró responsable de los delitos de rebelión y financiamiento al terrorismo.

Las pruebas presentadas en juicio dan cuenta de que alias Chaco constituyó la empresa de lácteos Villa Esperanza, la cual sirvió para transformar dineros producto del cobro de extorsiones y secuestros en el oriente del país, y usar las ganancias de la venta de quesos y otros productos para cubrir económicamente varias actos terroristas, como el atentado a la escuela de cadetes de la Policía Nacional General Francisco de Paula Santander.

Asimismo, quedó en evidencia que este hombre acopiaba en su inmueble y transportaba armas, explosivos, equipos de comunicación y otros elementos para el ELN.

Análisis contables y otras actividades investigativas indicaron que la empresa Villa Esperanza fue creada con un capital de apenas 3’500.000 pesos y con un único empleado, Wilson Arévalo Hernández. De igual manera, permitieron conocer que, entre 2012 y 2017, ocultó al Estado más de 5.000 millones de pesos que corresponderían a ingresos de actuaciones ilícitas.

El monto de la condena contra alias Chaco o El Quesero se conocerá en mayo del año en curso.

Participación en ataque terrorista

Wilson Arévalo Hernández, alias Chaco o El Quesero, también está vinculado a un proceso como presunto partícipe en el atentado a la escuela General Santander, que dejó 22 cadetes muertos y varios heridos, el 17 de enero de 2019.

El material de prueba obtenido da cuenta de que este hombre habría trasladado de Arauca a Bogotá el campero que fue cargado con 80 kilogramos de pentolita. Arévalo llevó el vehículo hasta la bodega alquilada por José Aldemar Rojas Rodríguez, quien ingresó el carro bomba al centro de estudios policiales.

Continuar leyendo

Tendencias