Conéctate con nosotros

Ambiente

Un Millón de Corales por Colombia, más cerca de la comunidad

Publicado

en

Con la participación de autoridades ambientales, actores de interés y comunidades locales se llevó a cabo en Cartagena de Indias el taller Un Millón de Corales por Colombia: Definiendo Acciones para la Restauración Ecológica de los Arrecifes de Coral, un espacio presidido por Francisco Cruz, viceministro de Políticas y Normalización Ambiental, quien resaltó la importancia de preservar estos ecosistemas para la salud de los océanos y la captura de CO2.

El propósito de este ambicioso proyecto, anunciado en junio por el presidente de la República, Iván Duque, y el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Carlos Eduardo Correa, es recuperar, rehabilitar y/o restaurar 200 hectáreas de arrecife en diferentes regiones del país.

Cuando se lanzó el proyecto en la isla de San Andrés, el ministro dijo que había buenos avances en la restauración y en la construcción de viveros, lo mismo que 320 familias en el programa Pago por Servicios Ambientales que están trabajando en este proceso y 1400 colonias de corales recuperadas. “Sigue Colombia marcando un liderazgo muy importante no solamente en Latinoamérica y el Caribe, sino a nivel mundial”, manifestó Correa en ese entonces.

La iniciativa ratifica el compromiso del Gobierno de cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), conservando la biodiversidad y aumentando la cobertura de coral vivo; cuenta con aliados importantes como Conservación Internacional, Parques Nacionales Naturales, Corales de Paz y la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina (Coralina), entre otros.

Orlando Molano, director de Parques Nacionales Naturales de Colombia, destacó en Cartagena el trabajo articulado de las entidades y explicó que dos áreas del Pacífico y cuatro del Caribe albergarán guarderías de corales, y que, adicionalmente, se implementarán estrategias de educación para que los visitantes de los Parques conozcan este tipo de ecosistemas y los cuiden.

En el taller se les explicó a los asistentes en qué consiste la técnica de microfragmentación de corales y se hizo una demostración de cómo se utilizan los equipos que cortan los fragmentos de coral. “Con esta técnica se puede incrementar hasta 60 veces el crecimiento de las colonias. Esto ha sido clave para incluir las especies masivas, de crecimiento lento, en los procesos de restauración de los arrecifes coralinos”, explicó Phanor Montoya, director de Corales de Paz.

Posterior al taller se realizó una visita al Centro de Investigación, Educación y Recreación (Ceiner) para conocer la experiencia de restauración de corales. Allí, los directores de las Corporaciones Autónomas Regionales, personal directivo de seis Parques Nacionales y representantes de ONG y fundaciones explicaron cómo se ha avanzado en la investigación sobre la reproducción de los corales.

Se tomarán muestras para avanzar

En este centro se explicó que el próximo 26 de septiembre ocurrirá la eclosión de los corales, que es cuando estos expulsan sus células reproductivas, lo cual, además de ser un proceso natural muy llamativo, permite a los expertos tomar muestras para facilitar la repoblación de las colonias.

La directora de la Fundación para la Investigación y Conservación Biológica Marina Ecomares, Elvira Alvarado, dijo sobre el proyecto de siembra de Un Millón de Corales por Colombia: “Siento una gran alegría, una satisfacción por los que están tomando decisiones acertadas para nuestro país, para la gente que depende de estos recursos, pescadores y quienes viven en la costa; siento gratitud porque antes no se veía este apoyo, sentía que trabajábamos solos”.

Durante la visita al Parque Nacional Natural Corales del Rosario y San Bernardo, las autoridades ambientales inspeccionaron el estado de los ecosistemas y las guarderías de coral de la zona. Fabio Arjona, director de Conservación Internacional, entidad que aportará recursos para la ejecución del proyecto, manifestó: “Los corales son barreras naturales que nos protegen contra desastres como huracanes y marejadas, y, adicionalmente, son refugio para la biodiversidad”.

Ambiente

Coralina se pronuncia sobre denuncia de tortugas muertas en playa de Providencia

Publicado

en

Comunicado publicado por la Corporación Ambiental CORALINA:

La Corporación para el Desarrollo Sostenible del Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina – CORALINA, en ejercicio de sus funciones como máxima autoridad ambiental de las islas, se permite informar a la comunidad que, en el municipio de Providencia el pasado 16 de julio del presente año salió a desovar una tortuga carey, especie marina de la familia de los quelónidos y única del género Eretmochelys, en la playa de manzanillo.

De acuerdo a registros adelantados por la Corporación y la estructura base que se cuenta para estos procedimientos, estaba programado para la semana del 11 de septiembre el nacimiento de varias crías, teniendo en cuenta las revisiones y monitoreos de días anteriores a las fechas estimadas para realizar el respectivo seguimiento.

Sin embargo, dadas las condiciones climáticas de altas temperaturas y lluvias presentadas en las islas de Providencia y Santa Catalina, el pasado fin de semanas la eclosión se presentó a los 45 días, en consideración a que el promedio normalmente se da entre 50 a 60 días.

Además, CORALINA maneja un cronograma de monitoreo presencial sumado a otras funciones a cumplir como Autoridad Ambiental Territorial, por lo cual al momento de la situación no se encontraba personal de la entidad en el lugar, por lo cual tampoco es cierto que los nidos se encontraban a su suerte.

Cuidar las tortugas carey es de vital importancia debido a varios factores, ya que estas especies marinas enfrentan numerosas amenazas que ponen en riesgo su supervivencia.

Algunas razones clave son:

• Biodiversidad marina: Contribuyen al equilibrio del ecosistema al alimentarse de esponjas y medusas, ayudando a controlar sus poblaciones y mantener la salud de los arrecifes de coral y otros hábitats marinos.

• Especies en peligro de extinción: Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Esto significa que su población ha disminuido significativamente y corre el riesgo de desaparecer si no se toman medidas de conservación efectivas.

• Conexión con la salud del océano: Su supervivencia está vinculada a la calidad del agua y la salud de los arrecifes de coral.

• Conservación de la diversidad genética: La pérdida de un gran número de ejemplares puede reducir la variabilidad genética y hacer que la población sea más vulnerable a enfermedades y cambios ambientales.

• Protección de áreas de anidación: Las tortugas carey viajan largas distancias para anidar en playas específicas. La conservación de estas áreas de anidación es esencial para garantizar que las tortugas tengan un lugar seguro para reproducirse y poner huevos.

• Cambio climático: El cambio climático tiene un impacto en los patrones de temperatura del agua y puede afectar la reproducción y la supervivencia de las tortugas carey, así como la distribución de sus presas.

La conservación de estas tortugas requiere la protección de sus hábitats, la regulación de las actividades humanas que las amenazan y el fomento de prácticas sostenibles en nuestras actividades cotidianas para reducir la contaminación del océano.

CORALINA a través de sus profesionales y equipo técnico viene trabajando arduamente para el cuidado de esta y muchas especies marinas, y resultado de ello fue el acompañamiento y liberación en el mar de varias, como lo fueron 40 Caretta Caretta (28 de agosto); 14 Eretmochelys imbricata (8 de agosto); y 53 Caretta Caretta (6 de agosto); siendo en total 147 tortugas marinas nacidas en el Archipiélago.

Desde la Corporación, lamentamos el fallecimiento de un número significativo de tortugas recién nacidas. Estas pequeñas tortugas, nacidas en un lugar que consideramos un santuario para la vida marina, deberían haber tenido un comienzo de vida prometedor y lleno de esperanza. Sin embargo, las circunstancias que llevaron a su pérdida prematura son un recordatorio desgarrador de los desafíos que enfrentamos en la protección de nuestro entorno natural.

La labor como Autoridad Ambiental es un compromiso inquebrantable con la conservación de la biodiversidad y la protección de los ecosistemas marinos que estas tortugas llaman hogar.

Pero a pesar de nuestros esfuerzos, todavía enfrentamos amenazas considerables, como la contaminación, la degradación del hábitat y el cambio climático, que ponen en peligro a estas criaturas vulnerables, elementos que muchas veces se salen de nuestras manos.

Aun así, mantengamos la esperanza de un mañana más sostenible y prometedor, reflexionar sobre esta pérdida y que redoblemos nuestros esfuerzos en la lucha por la preservación de estos seres extraordinarios y su hábitat.

Debemos recordar que cada tortuga que nace en nuestra playa representa una oportunidad para la renovación de la vida marina y la regeneración de nuestros ecosistemas costeros.

Continuar leyendo

Ambiente

CORALINA hace control y vigilancia en materia de contaminación por ruido en San Andrés

Publicado

en

La Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina – CORALINA, junto a la Gobernación Departamental y Policía Nacional, adelantó una jornada de sensibilización acerca de los efectos negativos del ruido y sus restricciones mediante el Decreto 0230 “Por el cual se adoptan medidas para restablecer y conservar el Orden Público que origina los equipos altoparlantes(Pick Up) o cualquier otro artefacto de amplificación sonora, en el Archipiélago de San Andrés Providencia y Santa Catalina”, en los sectores como el Cliff, el Guángaro, Santana y la Unión donde utilizan altos parlantes (denominados pick ups).

Para la Corporación, esta jornada permitió concientizar a la comunidad de dichos sectores sobre la importancia de no violar la ley de contaminación por ruido en el departamento Archipiélago, al igual que en cualquier otra región, establecido también en el Decreto 1076 de 2015 “Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible”; normativa ambiental contenida en los artículos 2.2.5.1.5.2, 2.2.5.1.5.3, 2.2.5.1.5.4, 2.2.5.1.5.5 y 2.2.5.1.5.6. El objetivo de la actividad radica en proteger la calidad de vida de las personas y preservar el medio ambiente a través de razones clave como:

1. Salud y bienestar: La exposición constante a altos niveles de ruido puede tener efectos perjudiciales para la salud, como estrés, problemas de sueño, pérdida de audición, trastornos del sistema cardiovascular y trastornos mentales.

2. Convivencia pacífica: El ruido excesivo puede afectar negativamente las relaciones sociales y la convivencia en las comunidades. El respeto a los límites de ruido establecidos en la ley promueve un ambiente de tranquilidad y armonía entre los vecinos, evitando conflictos y mejorando la calidad de vida en general.

3. Conservación del medio ambiente: La contaminación acústica también afecta a la fauna y flora del entorno. Muchas especies de animales son sensibles al ruido y pueden sufrir alteraciones en su comportamiento, reproducción y supervivencia debido a niveles de ruido excesivos. Además, el ruido en áreas naturales puede interrumpir los ecosistemas y afectar la biodiversidad local.

4. Desarrollo sostenible: Promover prácticas respetuosas con el medio ambiente es fundamental para lograr un desarrollo sostenible en la región. La adhesión a las regulaciones sobre contaminación acústica ayuda a fomentar un entorno sostenible, en el que se puedan conciliar el desarrollo económico y la protección del entorno natural.

Continuar leyendo

Ambiente

Coralina hace frente a contaminación en playa de Los Almendros

Publicado

en

La Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina – CORALINA, en pro de la conservación de los ecosistemas, entornos ambientales y especies, informó que ante el derramamiento de líquido oleoso en la playa de Los Almendros, se vienen adoptando las investigaciones del caso, para arrojar los resultados pertinentes frente a la contaminación registrada.

CORALINA, a través de la Subdirección de Mares y Costas, inicio la recolección de muestras con el equipo de laboratorio, para analizar la calidad del agua y determinar las condiciones actuales de dichas playas, dado que por esta contaminación se adoptó la medida de cierre temporal para bañistas además de otras consideraciones establecidas pro la Dirección General Marítima DIMAR.

Los resultados de los análisis de la calidad del agua y sobre la concentración de aceite, se estarán arrojando en las próximas horas, por lo que en el día de hoy también se estarán tomando nuevas muestras, para establecer nuevas medidas entre las cuales la contemplación del uso de esta playa (Los Almendros).

El Subdirector de Mares y Costas de CORALINA, Gilberto Myles Steele, señaló que “Todo pinta que las actividades en ese lugar seguramente se restablecerán, ya que se trata de aceite, elemento que se evapora rápidamente con el calor (…) y lo que se estará analizando actualmente, las condiciones actuales del agua y la concentración de aceite, si persiste”.

La Corporación le recuerda a la comunidad marítima y en general de las islas, siempre tener las medidas de seguridad que permitan minimizar las contaminaciones ambientales y sobre todo de nuestros ecosistemas, recuerden que nuestro sistema es totalmente frágil y cualquier contaminación por muy mínima que sea, siempre afecta nuestros entornos ambientales y todas las especies que allí habitan.

Continuar leyendo

Tendencias